23 ene. 2025

Presupuesto no se adapta a los cambios de la economía y sociedad

Fue presentado al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación. Las previsiones macroeconómicas prevén una relativa estabilidad y la estructura presupuestaria básica se mantiene igual que en las últimas décadas, a excepción del mayor endeudamiento. Mientras, la sociedad cambia rápidamente en sus aspiraciones y estructura demográfica y sus condiciones económicas se estancan. La política fiscal y el Presupuesto como principal instrumento son fundamentales para acompañar las transformaciones sociales y económicas.

El proyecto de ley enviado prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,8% para el año 2024, así como una inflación del 4,0%. Si bien estos datos son positivos ya que el PIB crece más que la población, por lo tanto hay suficiente para distribuir, y el incremento de los precios se estabiliza en niveles relativamente bajos después de dos años de aumentos fuera del promedio, es necesario profundizar el análisis dados los altos niveles de desigualdad y pobreza que persisten en el país y el escaso efecto multiplicador del crecimiento en el mercado laboral.

El PIB viene creciendo a un promedio anual de 3,7% desde hace dos décadas, lo que, según el Banco Mundial, ubica a Paraguay entre los países de ingreso medio-alto, con lo cual se acumula un crecimiento. En términos reales, el producto interno bruto se duplicó.

Con esta tasa de crecimiento, en los primeros 10 años se logró reducir la pobreza hasta que se estancó en alrededor de un cuarto de la población, pero con al menos la mitad de población vulnerable a caer en pobreza. La desigualdad se redujo levemente, pero en el último año registró un aumento que nos hizo retroceder a niveles anteriores a la pandemia.

La informalidad laboral se mantiene sin cambios en alrededor del 65%, con niveles que llegan al 85% en los sectores más dinámicos como el de las construcciones.

Esto debería llamar poderosamente la atención, ya que el país podría haber aprovechado el boom de los commodities y de las construcciones para formalizar el trabajo, garantizar la sostenibilidad del sistema de seguridad social y reducir la probabilidad de pobreza en la vejez. Pero en lugar de ello en los últimos años se acentuaron los problemas de cada uno de los subsistemas jubilatorios. Todo ello sin considerar la pérdida de oportunidades que ofrecía el bono demográfico.

La mirada más atenta a la inflación nos ofrece también la posibilidad de alertar sobre un aspecto central para la calidad de vida y la conflictividad social.

Si bien el índice de precios al consumidor promedio se mantuvo por debajo de los dos dígitos, la inflación en el rubro de alimentos fue 50% superior, siendo este el que tiene mayor impacto en la canasta familiar.

El deterioro de los ingresos laborales reales a pesar del crecimiento económico tiene como una de sus causas la inflación y, en términos de la percepción ciudadana, este es un problema grave ya que afecta de manera directa a la calidad de vida y de su alimentación.

La inflación en alimentos y especialmente de frutas y verduras es inadmisible en un país agropecuario. Es el resultado del abandono de la agricultura familiar y de la falta de políticas públicas y presupuesto suficiente, situación que se agrava con la crisis climática, que no parece ser objeto de preocupación por parte de la política fiscal.

Estos nudos críticos escondidos en los promedios nacionales y en éxitos macroeconómicos relativos exigen transformaciones estructurales con políticas laborales activas y de desarrollo productivo casi ausentes en la política pública y, por ende, en el Presupuesto General de la Nación.

Sin mayores y mejores oportunidades económicas la pobreza monetaria continuará por los bajos ingresos laborales de las personas adultas, las desigualdades persistirán y el riesgo de conflictividad social e inseguridad ciudadana tenderán a incrementarse.

El presupuesto en seguridad será siempre insuficiente y las cárceles, además de costosas, ineficientes, ineficaces como política, solo continuarán generando más delincuentes.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.