03 may. 2025

Prevén que crisis de aprendizaje se profundice ante la pandemia

Por las desigualdades educativas imperantes y el acceso desigual a la cobertura curricular en Latinoamérica y el Caribe, el reciente informe Educación en tiempos de pandemia del Covid-19, de Cepal y Unesco, prevé que la crisis de aprendizaje se profundice en los 33 países de la región.

El documento fue publicado recientemente y remarca la preocupación que existe sobre la reducción de la inversión en el sector, las dimensiones de género, la sobrecarga laboral de los educadores y el aspecto socioemocional de la comunidad escolar.

Si bien el informe casi no cuenta con datos específicos de Paraguay, los problemas que ya se observaban antes de la pandemia y los que denuncian actualmente los docentes y estudiantes son similares en todas las naciones.

Apunta que “pocos países de la región cuentan con estrategias nacionales de educación por medios digitales con un modelo que aproveche las TIC”.

A esto se suma un acceso desigual a conexiones a internet, que se traduce en una distribución desigual de los recursos y las estrategias, afectando principalmente a sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad.

ATENCIONES. El investigador en educación local Rudi Elías expresa que hay cuestiones que el país deberá atender especialmente durante y después de la pandemia, como el apoyo al personal docente, los grupos más vulnerables y las dimensiones de género.

“Las exigencias que se han impuesto al personal docente y directivo superan la preparación que les fue dada y el manejo previo que tenían”, sostiene.

Sobre el género, Elías remarca que aspectos como el trabajo doméstico no remunerado, las profesoras que además de las clases virtuales atienden el hogar más que los hombres y la violencia que sufren las mujeres y niñas tienen un impacto en lo educativo.

“Y ya vimos en investigaciones en el país que los niveles de violencia de todo tipo hacia niñas y adolescentes están incrementando en esta pandemia”, agrega.

Otro aspecto tiene que ver con que en el país se observa como el foco principal a la evaluación, cuando apenas es parte del proceso educativo.

“Tenemos que ampliar la mirada, hay una valoración demasiado central hacia la evaluación cuando el acento debe estar sobre los aprendizajes y la experiencia educativa”, apunta.

NEGACIÓN. Para la estudiante Camila Giménez, coordinadora ejecutiva de la Fenaes, las autoridades del MEC hoy niegan la realidad educativa y solo trabajan por desmentir cualquier informe o investigación local o internacional.

“La última reunión del Aty Guasu del MEC se volvió en un monólogo del viceministro de Educación Básica, Robert Cano, buscó ratificar la encuesta oficial que realizaron”, manifiesta.

Desde hace varias semanas, Cano muestra los números “exitosos” del MEC en cuanto a reunión virtual se organiza.

Además, recuerdan los datos que indican que solo 22% de estudiantes acceden a alguna plataforma virtual.

Indica que mientras desde el ministerio se muestran números, sus compañeros de aula y de otras instituciones educativas están cada día más frustrados por las pocas medidas que se establecieron para la educación a distancia.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, asegura que la educación actual es “igual o mejor” que la de países como Chile, Argentina, Colombia o Bolivia, alegan que “no somos bolivianos”.


Es triste la realidad, seguimos sufriendo la carencia de respuestas, pero el MEC se pasa hablando de éxito.
Camila Giménez,
coordinadora de la Fenaes.

Se debe analizar bien la evaluación como parte del proceso y poner el acento en el aprendizaje y la experiencia.
Rudi Elías,
investigador.