23 abr. 2025

Primer cable submarino óptico Sudamérica-Europa se inaugura el 1 de junio

El primer cable submarino de fibra óptica que une directamente Sudamérica y Europa, sin “parar en ningún punto intermedio”, como EEUU, se inaugurará el 1 de junio, y propiciará un contacto “más directo, no intervenido y más rápido” entre ambas regiones.

cable submarino 1.jpg

La conexión implica una inversión de 150 millones de euros.

Foto: Archivo

Según anunció este lunes Alfonso Gagaje, fundador de EllaLink, empresa que desarrolla el proyecto, se trata de una línea que conecta directamente Fortaleza (Brasil) y Lisboa, que se prevé extender a otros lugares, entre ellos Marsella (Francia), por un lado, y São Paulo (Brasil).

El sistema EllaLink también incluye varias rutas terrestres que unen centros de datos estratégicos en Lisboa, Madrid, Marsella, São Paulo, Río de Janeiro y Fortaleza.

La conexión implica una inversión de 150 millones de euros (USD 181 millones), según fuentes de la compañía.

La conexión consiste en un sistema de cable submarino de baja latencia de nueva generación, que servirá no solo para las plataformas de telecomunicaciones, sino también para los servicios en la nube, acceso a contenidos, o todo tipo de negocios digitales, incluida la industria del juego.

Gajate intervino hoy en una mesa redonda del IV Congreso Iberoamericano Ceapi para líderes de compañías y familias empresarias.

Recordó que, a principios del siglo pasado, ya había tres cables telegráficos que unían Europa y Sudamérica, pero lo hacían pasando a través de EEUU.

“Lo que estamos haciendo por primera vez desde hace más de 20 años es poner un nuevo cable, en este caso directo, que va a unir ambas geografías, ofreciendo una oportunidad de un contacto no intervenido, directo y mucho más rápido”, explicó.

Este proyecto va a ayudar a “conectar en la mitad de tiempo —respecto a la infraestructura actual— las transacciones financieras, electrónicas y de comunicaciones entre ambos continentes”.

Argumentó que este proyecto nace de la convicción de que existen 700 millones de personas que han nacido con valores bastante comunes y que tienen dos lenguas que las unen: el español y portugués.

Con ello, se responde a la necesidad de tener que hablar entre ambos lugares sin pasar por un “punto intermedio”, explicó Gajate.

Además, resaltó la contribución económica del proyecto, ya que el 50% de la inversión en Sudamérica es europea y más del 50% del comercio es con Europa.

Gajate fundó IslaLink en 1999, un operador español neutro de cables submarinos, que unió la península Ibérica con las islas españolas de Baleares (Mediterráneo) y de Canarias (Atlántico) y con Argelia. También fundó EllaLink, empresa independiente y financiada con fondos privados.

Marguerite II, un fondo de renta variable europeo, es el principal accionista de Ellalink, según las fuentes citadas.

Más contenido de esta sección
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).
Durante el Cónclave los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible por lo que la guerra entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un alto funcionario estadounidense corrigió este martes el ambicioso cronograma del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en el que prometía revelar para septiembre de 2025 la causa del aumento de los casos reportados de autismo.
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Una fotografía de Jorge Bergoglio, en la época en que era arzobispo de Buenos Aires, circula cada tanto en redes sociales. Con su partida, la foto volvió a reflotar y el fotógrafo responsable de la imagen relató los pormenores del registro.