04 abr. 2025

Primer contagio de Covid-19 en China fue en noviembre, según prensa

El primer contagio conocido de Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, tuvo lugar el pasado 17 de noviembre, según una investigación del periódico hongkonés South China Morning Post basada en datos gubernamentales.

Hospital prepares to care for non-corovavirus and COVID-19 patients_19068824.jpg

El primer contagio conocido de Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, tuvo lugar el pasado 17 de noviembre.

Foto: EFE.

El rotativo afirma que una persona de 55 años natural de la provincia de Hubei, foco del brote, habría sido la primera en contagiarse de Covid-19.

Según el diario privado, que asegura haber tenido acceso a los datos gubernamentales, desde entonces sumaron de uno a cinco contagios diarios; para el 15 de diciembre, el número total de infecciones era de 27, y el 20 de diciembre había ya 60 contagiados.

Sin embargo, ninguno de los primeros nueve contagios –cuatro hombres y cinco mujeres– sería el “paciente cero”, según los datos.

Estas 9 personas tenían entre 39 y 79 años, aunque se desconoce cuántos eran residentes de Wuhan, la capital de Hubei, donde comenzó a propagarse masivamente el brote.

De acuerdo con el rotativo, las autoridades chinas identificaron al menos a 266 personas infectadas durante 2019, mientras que el 1 de enero de 2020 sumaban ya 381 contagiados.

Nota relacionada: Argentina reporta sus tres primeros casos locales de coronavirus

No obstante, la Comisión de Salud Municipal de Wuhan no informó del primer caso hasta el 5 de enero, precisando que se diagnosticó el 12 de diciembre.

Asimismo, el Gobierno chino no informó a la Organización Mundial de la Salud de la detección en Wuhan de los primeros casos de una “nueva neumonía” hasta el día 31 de diciembre.

Según la OMS, el primer contagio de Covid-19 en China tuvo lugar el 8 de ese mes, mientras que la revista médica ‘The Lancet’ estableció recientemente que la primera infección conocida habría tenido lugar el 1 de diciembre.

Por su parte, médicos como Zhang Jixian, del Hospital Provincial de Medicina Integrada China y Occidental de Hubei, había advertido el 27 de diciembre a las autoridades de salud de que la enfermedad que padecían estos primeros pacientes era un coronavirus.

Y el 30 de diciembre, el oftalmólogo Li Wenliang, de 33 años, anunciaba en un grupo de WeChat (similar al WhatsApp) que en el hospital central de Wuhan habían quedado ingresados siete pacientes por un coronavirus parecido al SARS.

El 11 de enero se anunció la primera muerte en Wuhan, el 21 se confirmaba que la neumonía podía transmitirse entre humanos y el 23 la ciudad quedaba en cuarentena, cerrada al exterior.

Fue la primera de las draconianas medidas que tomó el país asiático para intentar frenar la epidemia, que hasta el momento ha contagiado a más de 80.000 personas, de las cuales más de 3.000 han fallecido.

Lea más: Tengo fiebre, ¿podría tener coronavirus? Dudas y rumores sobre el Covid-19

Este jueves, China declaraba que el pico de transmisiones había llegado a su fin, pero todavía no ha levantado las estrictas medidas de prevención que mantienen a gran parte de la población en sus casas.

Según el último recuento de la Comisión Nacional de Salud del país asiático, los nuevos casos de contagio del coronavirus se limitaron a ocho en toda China durante las últimas 24 horas.

Hubei contabilizó cinco casos de estos ocho nuevos, todos en Wuhan, y los otros tres fueron “importados": pacientes diagnosticados en China procedentes de otras partes del planeta, donde el virus se va propagando, con focos sobre todo en Japón, Corea del Sur, Irán o Italia y, en menor medida, países como España, Francia o Alemania.

Más contenido de esta sección
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.