15 feb. 2025

Primer documental sobre vida y obra de Agustín Pío Barrios

Santo de la guitarra se titula el audiovisual que proyecta el investigador mangoreano Carlos Salcedo, con valiosas informaciones recopiladas en ocho países sobre el paraguayo más universal de todos los tiempos.

primer documental

Por Roberto Gómez Palacios

rogomez@uhora.com.py

Los padres y abuelos de Carlos Salcedo le habían hablado durante su niñez sobre la destreza musical de Agustín Pío Barrios, Mangoré.

Salcedo nació en Estados Unidos, hijo de paraguayos. Estudió música y luego ingresó a la carrera de cine en la New York University, que le abrió las puertas del séptimo arte e hizo que soñara con alguna realización.

Un artículo publicado sobre la vida de Mangoré en una revista de la OEA (Organización de Estados Americanos) en Washington, le generó curiosidad sobre el músico.

“Qué brillante historia”, pensó, y el deseo de realizar una película sobre él comenzó a tomar cuerpo.

Es así que Salcedo vino al Paraguay en el 2000, pero no encontró muchos datos sobre el intérprete y compositor.

Leyó el libro Seis rayos de Plata, de Richard Stover, creador de la primera biografía de Barrios, y localizó a Sila Godoy, Felipe Sosa, Luz María Bobadilla para que le dieran más datos sobre la vida de Agustín.

“Así comenzó mi travesía. Al ir recolectando información me di cuenta de que tenía que ir a las ciudades por donde actuó Pío Barrios. Visité ocho países del camino mangoreano, entre América y Europa, con Paraguay y El Salvador como ejes, por ser cuna y tumba del guitarrista”, relata Salcedo.

DOCUMENTAL. En su travesía recolectó 100 horas de filmación y 25 mil fotografías. Logró hablar con los discípulos de Mangoré como Ronoel Simoes, Roberto Bracamonte, Carlos Payés, Victor Urrutia, entre otros, de los que hoy sólo sobrevive uno.

Así nace el documental Santo de la guitarra. En noviembre estará listo un primer producto para ser exhibido en Bélgica, en un festival conmemorativo del 75 aniversario del primer concierto de Barrios en ese país.

“El segundo producto, que quiero hacerlo más elaborado, es para marzo, si es que consigo algún apoyo, porque esto es muy costoso”, afirma Carlos.

NECESIDAD. Los continuos viajes por tierras americanas y europeas, la utilidad disponible para grabaciones para cine y todo lo que implica la producción fueron sostenidos hasta ahora por Salcedo.

“Ya gasté más de 100 mil dólares americanos, parte de mis ahorros y alguna ayuda desde Estados Unidos para este documental. El drama es que ahora necesito más fondos para terminarlo por completo”, enfatiza el realizador.

Para lograr un posible financiamiento golpea puertas de ministerios, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales, bancos, y sólo le queda esperar.

“No quiero sacrificar las 100 horas de filmación, además hay gente que habla en el documental que ya está muerta. Esto da para hacer una trilogía y el más beneficiado va a ser Paraguay, porque este es el primer documental que habla de la vida de Mangoré con gente que estuvo con él. Esto no es light; invertimos en él más de 8 horas diarias”, afirma el investigador.

El ciudadano estadounidense recuerda que al llegar a Paraguay casi nadie sabía nada del genio de la guitarra. Le pareció llamativo que toda la información surgida sobre el artista haya sido elaborada fuera del país, por extranjeros.

Decidió entonces que la mayoría de la gente que trabaje para su proyecto sea paraguaya, de modo a presentarlo como un producto made in Paraguay.

“Vine a hacer una película y esa película va a ser paraguaya. Los avances se verán en You Tube más adelante. El documental es completo y revela también las diferencias entre Mangoré y Andrés Segovia, únicos concertistas de guitarra en aquellos tiempos”, aclara.

UN EQUIPO CON MUCHA CALIDAD

Carlos Salcedo espera que en marzo pueda estrenar su documental en Asunción, que luego recorrerá el circuito de festivales de cine mundial.

En su realización trabajan Augusto Netto, Odalis Von Leppel, Manuel Cuenca, Jorge Garbett, Manuel Tornato Frutos, Hugo Fernández, y el salvadoreño Jorge Dalton.

Han colaborado con él María Selva Corrales y Víctor Hugo Pereira, ambos de la Gobernación de Misiones. El material audiovisual se prepara en español e inglés. Es un producto del Centro de Proyectos Barrios Mangoré.