16 abr. 2025

Primer libro de narrativa de un escritor indígena será presentado en Asunción

La obra Toba Maskoy en busca de liberación, que narra la larga lucha del pueblo Enenlhet, del autor Luis Leiva, miembro de la comunidad indígena de Casanillo, distrito de Manuel Irala Fernández, del Departamento de Presidente Hayes, será presentado el 10 de marzo en Asunción.

La obra Toba Maskoy en busca de liberación es el primer libro de narrativa de un escritor indígena en el Paraguay. Será presentado el miércoles 10 de marzo, a las 16.00, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán, del Centro Cultural de la Ciudad, Manzana de la Rivera, en la ciudad de Asunción, con el auspicio de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP).

El libro es un testamento cultural sobre la vida antigua de los Enenlhet, la lucha por la tierra en Casanillo y por el derecho de sus ancestros. Es la voz de un pueblo silenciado del Ka’aguy (monte), que relata en forma cruda la odisea por recuperar el territorio ancestral de los Toba Maskoy, que resistió el paso de los siglos, opresiones, persecuciones y la colonización.

<p>La obra "Toba Maskoy en busca de liberaci&oacute;n" es el primer libro de narrativa de un escritor ind&iacute;gena en el Paraguay.</p>

La obra “Toba Maskoy en busca de liberación” es el primer libro de narrativa de un escritor indígena en el Paraguay.

Foto: Gentileza.

“Ha sido por tiempos duro, sufrido, porque se tuvo que luchar largamente para poder recibir legalmente del Estado paraguayo las tierras que nos legaron nuestros ancestros, para desarrollar nuestra vida, cultura, y lengua”, señala Luis Leiva.

El autor recoge tradiciones, cultura e historia de la lucha de los Toba Maskoy, también conocidos como los Enenlhet. El escritor fue recopilando datos durante 40 años, rescatando palabras, vivencias, elementos de la lengua, como un protagonista directo, al ser uno de los líderes de la comunidad, convirtiéndose en cronista de la peregrinación de un pueblo ancestral.

Leiva, con una escritura pulcra, sistemática, con buen manejo de su lengua nativa, así como en idioma guaraní, español, alemán, portugués y otros, como un políglota, logra crear y recrear un puente literario y comunicacional con otras culturas. Documenta la cultura viva, acallada de sus ancestros, el clamor de la madre tierra, sus árboles, y raíces, que llaman para ir a su encuentro.

Luis Leiva es el primer autor indígena en escribir y publicar un libro en prosa narrativa literaria. En la SEP existen otros autores indígenas que escriben y publican poesía, como Alba Eiragi, del pueblo Ava Guarani, y Brígido Bogado, del pueblo Mbya Guaraní.

Sobre la comunidad Casanillo

La comunidad Casanillo está ubicada en la frontera de tres departamentos limítrofes del Chaco, que son Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

Cuenta con 15.820 hectáreas de tierra, adquiridas por la Conferencia Episcopal Paraguaya en 1981, luego de una larga lucha del pueblo Maskoy por su territorio.

En 1989 fue transferida a los Toba Maskoy, en el distrito de Manuel Irala Fernández, en el Departamento de Presidente Hayes. Actualmente, el territorio cuenta con seis comunidades aledañas con 545 familias, con una población de 2.750 personas.

En Casanillo trabajan en forma comunitaria y asociativa para el sustento de las familias. Poseen un almacén de consumo. Cuentan con escuela, unidad de salud familiar, caminos, corrales, alambrados, tractores y camiones comunitarios, ganado vacuno, organización de mujeres, iglesias, comisión de salud, comisión de educación, consejos comunitarios, trabajo social.

Se comunican a través de su radio comunitaria 90.3 FM, que transmite en su lengua. También cuentan con un campo deportivo para la recreación y la integración.

Más contenido de esta sección
Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de una artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, ha sido víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y ha convivido con el estigma de ser la “bruja que separó a los Beatles”.
30 años después de su asesinato, Selena Quintanilla sigue vigente con un nuevo documental, el renovado furor por sus discos e incluso la reciente negativa de libertad condicional a Yolanda Saldívar, condenada en 1995 por la muerte a balazos de la reina del Tex-Mex.
El histórico Puerto Antiguo de Concepción es el punto de encuentro para la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento que celebra la música, la cultura y las tradiciones locales. La cita es este sábado 29, a partir de las 21:00.
Las redes sociales se han inundado esta semana de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli.
El cantante Elton John en su más pura esencia, tan festivo como reivindicativo, presentó este miércoles su nuevo álbum de la mano de la estrella del country Brandi Carlile, con un concierto en el que puso a Londres a bailar y unas palabras en las que prometió seguir su lucha por las causas justas.
El Premio “Emiliano R. Fernández” de la Cámara de Diputados fue otorgado al artista plástico Ricardo Núñez de Caacupé, en reconocimiento a su valioso aporte a la cultura paraguaya. El artista se destaca por sus impresionantes obras de 9 y 12 metros de la Virgen de Caacupé y una imagen en la ciudad Tobatí, todas inauguradas a finales del año 2024.