11 jul. 2025

Primer ministro francés enfrenta acusación de encubrir abusos en una escuela católica tras libro de su hija

El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.

primer ministro francés Francois Bayrou

El primer ministro de Francia, François Bayrou, enfrenta acusaciones de haber encubierto casos de abuso sexual ocurridos en una escuela católica en la época en que se desempeñaba como Ministro de Educación. La revelación fue hecha en el libro de su propia hija.

Foto: AFP.

En una emisión organizada por el sitio de información en línea Médiapart, Hélène Parlant ha explicado que su padre habló de esa cuestión en 1998 con el juez Christian Mirande, que instruía la investigación por una supuesta violación cometida por uno de los religiosos del centro, algo que Bayrou primero negó antes de modificar en parte su versión.

La hija del primer ministro reveló en un libro publicado este jueves haber sufrido ella misma una paliza a los 15 años por parte de otro religioso del Instituto Notre Dame de Bétharram, donde estaba escolarizada, y señaló además que su padre le habló de la conversación que tuvo con el magistrado.

Hélène Parlant, que tiene ahora 53 años, insistió en que su padre le pidió que no repitiera a nadie lo que Mirande le había contado sobre la investigación porque él mismo había “jurado” al juez que guardaría “el secreto de la instrucción”.

Lea más: La Justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El problema es que, el pasado año, cuando fue interrogado por la prensa, negó que ese episodio hubiera existido y luego fue modificando el relato; sobre todo después de que el mismo magistrado dijera a comienzos de abril, ante la comisión parlamentaria creada para investigar ese escándalo, que sí tuvo lugar.

Si en febrero el primer ministro ya admitía que pudo haber hablado con Mirande, que ha sido vecino suyo durante años en el pueblo del Béarn (suroeste) del que es originario, sin embargo, presentó esa conversación como fruto de un encuentro fortuito, algo corregido por el juez.

Este afirmó que fue una discusión que duró “varias horas, como mínimo dos” y que Bayrou, que entonces era el presidente del consejo general del departamento (equivalente de la diputación provincial) estaba al corriente de las denuncias que se habían presentado por agresiones sexuales cometidas por religiosos y otro personal de Notre Dame de Bétharram.

El magistrado, que ante los diputados aseguró que no había violado el secreto de la instrucción, sino que sólo evocó los elementos que eran públicos, también hizo hincapié en que el político no llegaba a creer que fueran verdad todos los actos de violencia y los abusos que empezaban a filtrarse.

Nota relacionada: Francia distribuye “manual de supervivencia” en caso de amenazas inminentes

Bayrou, que fue ministro de Educación de 1993 a 1997, recibe ataques políticos desde que el pasado 5 de febrero se publicó una información en el medio en línea Médiapart con el relato de varios testigos que aseguran que el actual jefe del Gobierno francés era consciente de que en esta escuela entre los años 1950 y 2010 hubo violencia física, psicológica y sexual contra los alumnos.

El próximo 14 de mayo debe comparecer ante la comisión de investigación parlamentaria y, tras las nuevas revelaciones de su hija sobre lo que podía saber en 1998 de ese colegió en el que escolarizó a sus hijos y donde su esposa dio clases de religión, una parte de la oposición ha querido poner en evidencia sus contradicciones.

Paul Vannier, diputado de La Francia Insumisa (LFI, el partido de Jean-Luc Mélenchon), y que es uno de los ponentes de la comisión de investigación, acusó al primer ministro de haber “mentido” ante las víctimas y ante la representación nacional y reclamó su dimisión.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo “esta semana” con el grupo islamista Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
El Gobierno chino criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiese de que podría imponer un gravamen adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS.