17 abr. 2025

Príncipe heredero saudí aprobó el asesinato de Khashoggi, según EEUU

El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aprobó la operación para asesinar al periodista Jamal Khashoggi en 2018, confirmó este viernes un informe redactado por los servicios de Inteligencia de EEUU.

Saudí Arabia.jpg

En Arabia Saudí, ocho individuos fueron condenados por la muerte de Khashoggi.

Foto: EFE.

“Evaluamos que el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aprobó la operación en Estambul, Turquía, para capturar o matar al periodista saudí Jamal Khashoggi”, dice el documento, de dos páginas, publicado por la Oficina de la Directora de Inteligencia Nacional de EEUU.

El informe agrega que esta evaluación se basa en el control por parte de Bin Salmán del proceso en la toma de decisiones en el reino, así como en la implicación directa de asesores y miembros de la seguridad del príncipe heredero en el asesinato, y en su apoyo al uso de medidas violentas para acallar a disidentes en el extranjero.

Nota relacionada: Arabia Saudí afirma que Khashoggi murió en el consulado de Estambul

“Desde 20217, el príncipe heredero ha tenido un control absoluto de las organizaciones de seguridad y de Inteligencia del reino, lo que hace altamente improbable que funcionarios saudíes llevaran a cabo una operación de esta naturaleza sin la autorización del príncipe”, subraya el texto.

Acto seguido, el informe incide en que durante la época en que el periodista fue asesinado Bin Salmán probablemente fomentó un ambiente en el que sus asistentes temían fracasar en los cometidos que se les encargaba, ante la posibilidad de ser despedidos o arrestados.

“Esto sugiere que es improbable que los ayudantes cuestionaran las órdenes de Mohamed bin Salmán o que emprendieran acciones delicadas sin su consentimiento”, reza el texto.

Asimismo, añade que en el equipo que llegó a Estambul el 2 de octubre de 2018 para matar a Khashoggi había funcionarios que “trabajaban o estaban relacionados con el Centro Saudí para Estudios y Asuntos de los Medios de Comunicación (CSMARC, en inglés) en la Corte Real”.

Lea también: Arabia Saudí admitirá que Khashoggi murió bajo su custodia, según medios

En aquella época, dicho centro estaba dirigido por Saud al Qahtani, que la Inteligencia estadounidense identifica como un asesor cercano a Bin Salmán, quien en 2018 afirmó públicamente que nunca tomaba decisiones sin la aprobación del príncipe.

El escuadrón de asesinos también incluía a siete miembros del equipo de seguridad personal de Bin Salmán, conocido como Fuerza de Intervención Rápida, una rama de la Guardia Real saudí encargada de proteger al príncipe heredero y que únicamente responde a sus órdenes.

Khashoggi, de 59 años, residente en EEUU y colaborador del diario The Washington Post, era un gran crítico de la familia real saudí.

El 2 de octubre de 2018 entró en el Consulado saudí en Estambul, del que nunca salió: fue asesinado por un grupo de personas, que mutilaron su cuerpo, que nunca ha sido recuperado.

En declaraciones a los periodistas este viernes antes de la publicación del informe, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, señaló: “Creo que hay una serie de acciones que están sobre la mesa”, sin ofrecer más precisiones.

El presidente, Joe Biden, conversó este jueves telefónicamente con el rey saudí, Salmán bin Abdulaziz, antes de la difusión del documento.

En el comunicado sobre la llamada distribuido por la Casa Blanca no se hacía alusión alguna a Khashoggi, y en su lugar apuntaba que ambos hablaron “de los esfuerzos (...) para poner fin a la guerra en el Yemen”, y que Biden reafirmó el “compromiso de EEUU en ayudar a Arabia Saudí a defender su territorio ante los ataques de grupos alineados con Irán”.

En Arabia Saudí, ocho individuos fueron condenados por la muerte de Khashoggi y cinco de ellos fueron sentenciados a la pena capital. Más tarde esas sentencias fueron conmutadas por la pena de 20 años de prisión.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.