Marisol Ramírez
mramirez@uhora.com.py
El ser humano en las relaciones “se pierde”, señala la psicóloga Silvia Llou, conocida como la psicóloga del amor, autora del libro Mándalo a la mierda (mereces algo mejor), que ya tiene diez ediciones.
La experta en relaciones y autoestima es una de las que aportan sus conocimientos en las redes sociales y plataformas digitales, en forma gratuita, fomentando la construcción de relaciones “sanas”, empezando por la que se debería tener con uno mismo.
La copresentadora del pódcast Bendita terapia regala a los internautas de todo el mundo, su experiencia profesional con toques de humor, en busca de aportar luz a temas relativos al amor, sobre todo, en las relaciones de pareja.
A veces, señala, “en una relación de pareja tendemos a olvidarnos de la relación que tenemos con nosotros mismos, y entonces nos intentamos fusionar con la otra persona, intentamos que esa relación funcione a toda costa, nos empeñamos en que yo quiero tener pareja, yo quiero estar en esta relación, y se pasan por alto todas las banderas rojas que van apareciendo por el camino”.
Para la psicóloga, que también habla mucho de la influencia del “atracón de química” a la hora de tomar “malas decisiones”, es esa “química” en el inicio de las relaciones la que hace que las personas ignoren obvias señales que dicen “ahí no es”, y nublen el buen juicio.
Silvia expone en una charla titulada Relaciones tóxicas vs. Saludables, en el canal YouTube Fundación Geniotipo, que si las personas cuentan con la autoestima en “su sitio” será más fácil evaluar todas las cosas que ocurren al inicio de una relación y que muestran signos de que la persona a la que se está conociendo no podrá aportar aquellos requisitos que cada quien “necesita” para que una relación le funcione a largo plazo.
A su vez, Antonio Bolinches, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación con grado de licenciado en Psicología y máster en sexualidad humana, sugiere que una persona “para estar bien con alguien, primero debe divorciarse de la peor versión de sí mismo”.
Para el profesional, es importante descubrir “cómo puedo ser yo y estar con el otro, sin que yo deje de ser yo, y el otro no deje de ser él”, y esto, en su filosofía, tiene un solo camino: “La maduración personal”.
Bolinches considera que a mayor madurez de las personas involucradas en la pareja, mejor funcionarán como tal, incluso, esto para él pesa más que si existiera “una óptima compatibilidad”.
El autor del libro Amor al segundo intento considera que los cuatro factores que influyen en una buena relación son compatibilidad sexual, caracteres compatibles, escala de valores similares y proyecto de vida convergente.
Sin embargo, valora sobre todas las cosas, el grado de madurez, “a mayor madurez, mejor gestión de discrepancias” y la discrepancia se convierte en “enriquecimiento recíproco”.
Un tip que brinda el escritor es que solo se debe aceptar a las personas como son, “si su manera de ser es sintónica” con la de uno mismo; de lo contrario, se haría una mala elección.
AMOR ROMÁNTICO
El autor de 15 libros publicados en cuatro idiomas, entre ellos El arte de enamorarse (1988) y El nuevo arte de enamorarse (2016), el “amor romántico es totalmente condicional” y “se genera por simpatía sinérgica”.
“Las cosas que le gustan a uno coinciden más o menos con las que le gustan al otro y los estereotipos del atractivo respectivo son suficientemente coincidentes”, explica.
Cuando detalla la condición en el enamoramiento, nombra que esta exige que solo habrá “amor”, es decir, “relación”, con la condición de que “me quieras, complazcas, que tu manera de ser y la mía sean suficientemente coincidentes para enriquecernos de la diferencia”.
El gran problema del amor romántico, explicó en una entrevista concedida a Fundación Geniotipo, “es que no se corresponde con las posibilidades objetivas que permiten que dos personas se quieran, y puedan estar juntas”.
De este enamoramiento o “fase pulsional”, puede resultar el amor; sin embargo, esto no siempre sucede.
Agrega que el apriorismo de la primera pareja o de las parejas de juventud no son verdaderas elecciones, “es la conjunción de dos situaciones, dos necesidades y dos atracciones”, sin tener en cuenta la conveniencia de si esa relación será o no favorable.
Bolinches coincide con otros profesionales en que a mayor “seguridad personal” mejores elecciones.
AMOR PROPIO
Para la psicóloga Silvia Congost, autora de 11 libros de éxito, entre ellos ¿Amor o adicción?, Autoestima automática, Si duele, no es amor, entre otros, la estima personal es fundamental para que una persona sepa elegir un amor sano.
La especialista en dependencia emocional y relaciones de pareja señala que “el enamoramiento no es otra cosa que unos cambios químicos que se producen en el cerebro, con el objetivo de preservar la especie”.
Para la profesional, “el valor” que cada quien se da, cuánto siente que vale, es lo que define la autoestima, la cual debe estar presente para realizar buenas elecciones a la hora de elegir pareja.
“Cuando alguien no tiene una buena autoestima no se siente capaz, ni suficiente, ni merecedor, ni digno, lo cual repercute en las diferentes áreas de su vida, entre ellas, la pareja”, subraya en el video titulado Amar sin depender (YouTube).
Para Nilda Chiaraviglio, psicoterapeuta con especialización en relaciones de pareja, familiar y sexología, “el amor se construye en el tiempo y con el tiempo”.
La profesional enfatiza que esto está lejos de lo que plantean las películas de Disney sobre el amor romántico que tiene un final donde todos “vivieron felices para siempre”.
Para la psicóloga Silvia Llou, muchas creencias en torno al amor romántico son erróneas, y no es cierto que se hayan perdido valores o que para la mujer es más difícil encontrar el amor, “simplemente, ahora ya no estamos encerrados en la premisa de que casarse y tener hijos son el parámetro para medir el éxito de una persona en la vida”.
A SABER
Autoestima. Palabra que se desprende del término “estima”, que es “valorar o dar valor”, y del término “auto-“, que significa “a uno mismo”. Cuando hablamos de autoestima o de cómo es la autoestima, lo que nos decimos es cuán valioso/a siento que soy, cuánto valor me doy a mí. La psicóloga Silvia Congost, que habla de esto, enfatiza que el amor propio ayuda a no caer en dependencia emocional.
Libertad de elección. La oportunidad de elegir es un factor común en estos tiempos. La apertura mental actual facilita que muchas personas exploren su intimidad antes de formar pareja, lo cual es una elección válida y lícita, siempre y cuando se tenga “responsabilidad afectiva” en el proceso. Para la psicóloga Silvia Llou, las parejas que se construyen hoy son más “sanas” que las que tenían otras generaciones. Para ella, es fundamental “conocernos a nosotros mismos” para elegir bien.
Para la psicóloga Silvia Congost, el proceso de reparación y modificación, cuando deseamos mejorar nuestra autoestima, inicia al ”cuestionar” las propias creencias. La persona debe plantearse si actúa de acuerdo con sus propios valores, si es íntegra consigo misma, si sus temores le llevan a actuar de una forma que no es congruente con sus valores, “si te aleja de lo que realmente quieres ser”. Este proceso de autoconocimiento y de transformación, señala, “no necesariamente tiene que ser muy largo y costoso”. A veces, con pasos determinados para cada quien, “saber que se debe sanar, se llega a entender que eres perfecto tal y como eres, que tendrás que mejorar, pero el camino vale la pena”. El equilibrio entre aceptación de “lo que nos hace únicos e irrepetibles”, pero teniendo en cuenta el crecimiento, aprendizaje, nutrición personales.