Como pocas, la semana fue tan definitoria y tan definitiva a la vez. Definitoria en cuanto el enunciado expone clara y precisamente cómo es el país, y de cómo las definiciones en cuanto decisión o determinación de esos temas revela la política.
Que Paraguay esté en la lista negra de cuanta delincuencia existe no es novedad, sino que el flagelo crezca a medida que el Estado se achica en cuanto a su capacidad de combatirlo. La corrupción ya tiene vida propia porque los sucesivos gobiernos colorados han permitido que las mafias se enquisten en el poder. “El narcotráfico está creciendo de forma desmedida y avanza. Lastimosamente el Estado es cómplice y promociona siendo ineficiente y carente de recursos, por lo que es una realidad que se impone”, señala contundente un informe internacional, mientras un mapa del sicariato alega que el asesinato por encargo del narcotráfico crece en el país, situando a Asunción y Central, además de Amambay como los sangrientos epicentros.
Mientras tanto, el presidente Santiago Peña busca eludir los graves problemas exagerando el discurso nacionalista del “resurgir de un gigante”, que en campaña le sirvió para ganar, pero el poder, con sus realidades ineludibles, debe hacer otra cosa. Como la vergonzosa campaña contra el convenio de la Unión Europea para la Educación, que muy entusiastamente acompañó incluso planteando su derogación porque promovía la “ideología de género”. Luego del papelón internacional y la comprobación de la mentira, su Gobierno aceptó su equivocación y el pasado 26 la Cancillería anunció intercambio de “notas” con la Unión Europea aclarando los alcances, la terminología y los conceptos del convenio de financiación. En fin, el gran humo de campaña se resolvió con semántica. ¿Por qué no hizo falta adenda ni nota reversal? Simplemente porque no se necesitaba cambiar absolutamente nada porque el convenio no contiene los peligros que agitaron en campaña.
UN INFORME QUE METIÓ LA COLA. Un día antes de llevar a todo su Gabinete de ministros a la Junta de Gobierno para renovar lealtad partidaria, Peña tuvo que reprisar fuegos de artificio contra EEUU. La causa esta vez fue la filtración de un documento del Gobierno de Joe Biden que delinea la hoja de ruta en el combate contra la corrupción. Pero la indignación no fue el tema, sino el condicionamiento que pone EEUU para debilitar el poder de Horacio Cartes sobre su ahijado político. Y otra vez, el Gobierno tomando decisiones para la gradería partidaria. La Cancillería convocó al embajador Marc Ostfield, y Peña sobreactuando enojo, aunque admitió estar de acuerdo con el 95% del documento.
A LA MEDIDA. El martes, el senador cartista Erico Galeano llegó al Palacio de Justicia para la audiencia de imposición de medidas. En breves declaraciones, dijo que ya no estaba en su agenda presentar objeción alguna (chicana). Tenía la seguridad de quien sabe el final de la historia. El juez Gustavo Amarilla le concedió el arresto domiciliario tras allanarse al pedido del fiscal interino, Néstor Coronel, quien tuvo un comportamiento totalmente opuesto a los recusados fiscales Park y Corbeta, quienes habían solicitado prisión preventiva. Fiscal y juez concluyeron que ya no existía peligro de fuga ni obstrucción a la investigación. Esto último es ingenuo. ¿Cómo no va a obstruir el proceso un senador que juega fútbol en la residencia presidencial y tiene a su cargo decidir el presupuesto de la Justicia y la Fiscalía?
Erico y el acomodo de la Justicia son un botón de muestra de cómo la interpretación de las leyes es laxa y se acomoda al poderoso de turno.
INVASORES VIP. Pero el escándalo que cierra la semana fue la intención de otorgar privilegiadas tierras a un puñado de invasores VIP (personas muy importantes, por sus siglas en inglés). El miércoles 27, el bloque cartista, capitaneado por Bachi Núñez, dejó sin cuórum la sesión para posibilitar la sanción automática de la desafectación del Ministerio de Defensa a favor de la Municipalidad de Villa Hayes. Se demostró que Jardines de Remansito, a orillas del río Paraguay, está invadida hace años por jueces, ganaderos y empresarios, quienes elevaron mansiones con total impunidad de políticos y militares.
El escándalo mostró privilegios en grado insoportable. Justamente este Gobierno cuyos integrantes son fanáticos de la propiedad privada que no muestran la mínima empatía con la situación de campesinos e indígenas, que son desalojados sin contemplación. Núñez, el vocero principal del cartismo, quedó sin argumentos. El revuelo fue tal, que el presidente Peña se vio obligado a anunciar el viernes que rechazará la ley. “Adelanto que mi posición será la de vetar totalmente la iniciativa parlamentaria. Es mi obligación defender lo que es de todos los paraguayos”.
Este es el segundo caso en el que Peña se ve obligado a distanciarse públicamente de su bancada. La primera fue con el desafuero de Erico Galeano.
CAMACHO Y LA TRAGEDIA OPOSITORA. Entre los invasores vip se encuentra Fernando Camacho, presidente del Encuentro Nacional. Como si fuera un gran gesto de desprendimiento, tras el escándalo, “renunció” al pedido de transferencia del inmueble. Camacho sintetiza el ejemplo de por qué la ANR sigue incólume en el poder. Forma parte de la oposición funcional que por un cargo (está en Itaipú) y otros beneficios, es cómplice de los desmanes de los sucesivos gobiernos colorados.
Son los que entran a la política para “estar mejor”.
Textual
“Los mercados criminales en Paraguay están fuertemente influenciados y facilitados por actores con vínculos en el Estado, que van desde funcionarios de seguridad de bajo nivel hasta funcionarios de élite. Estos actores no solo facilitan actividades criminales, sino que también crean obstáculos para procesar a los actores criminales y de estilo mafioso. La corrupción está tan arraigada en la sociedad que es una constante independientemente del gobierno. La economía ilegal es fundamental para los partidos políticos en el país, y se informa que muchos contrabandistas y traficantes de drogas ricos utilizan sus ganancias para financiarlos”.
Lo que hay que saber
RECULADA. La Cancillería destituyó a 85 funcionarios, entre ellos, Leila Afara, hija del senador disidente. Pero la repusieron hace días. Las RREE manejadas como premio y garrote partidario.
PLATA A PARTIDOS. El TSJE presupuestó fondos para los partidos políticos tras las elecciones. Por citar algunos: ANR recibirá 57 millones de dólares y Cruzada Nacional 3,5 millones de dólares.
AUSTERIDAD PARA OTROS. Diputados amplió su presupuesto en G. 233 millones más por día, hasta diciembre, para mejorar sueldos, honorarios, aguinaldos y gastos de representación.
CONFLICTO DE INTERESES. La nueva ley ya tiene modificaciones. Legisladores apuran cambios porque quieren limitar los parientes afectados por la ley. ¿Protegiendo a los prestanombres?