05 abr. 2025

Producto con marihuana que intoxicó a una familia no posee registro sanitario del INAN

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) informó que no dispone entre su registro el producto con marihuana de la marca Ghost que intoxicó a toda una familia en Alto Paraná. Su consumo no es apto para personas y su comercialización está prohibida.

Ghost, marca de caramelo masticablepng

La marca Ghost que trae caramelos masticables con Tetrahidrocannabinol (THC-marihuana) no puede venderse en Paraguay.

Foto: Redes Sociales

El producto Ghost, la marca de gelatina con marihuana, no está registrado en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ante su presunta comercialización en territorio nacional.

“El mismo no tiene Registro Sanitario del Producto Alimenticio (RSPA), por tanto, no puede garantizarse que sea apto para el consumo humano”, se lee en el comunicado de la institución.

De acuerdo con otro comunicado emitido por el Ministerio de Salud Pública, este producto fue el que intoxicó a todos los integrantes de una familia en el Departamento de Alto Paraná, entre los cuales, dos niños de 3 y 4 años están intubados en el Hospital Pediátrico Niños Acosta Ñu, en San Lorenzo.

Al principio, las versiones que manejaban las autoridades era que consumieron gelatina o cupcakes. No obstante, la INAN se refirió al producto como caramelos masticables.

Nota relacionada: Toda una familia está internada por consumir postre con marihuana en Alto Paraná

El producto en cuestión tienen entre sus ingredientes tetrahidrocannabinol (THC), componente que no está permitido para los alimentos.

Elsi Ovelar, directora del INAN, explicó en entrevista con NPY que el RSPA le da identidad a un producto y conocer todas sus especificaciones.

“Sabemos de qué manera está fabricado, sabemos quién lo fabrica y el etiquetado de ese producto tiene que estar de acuerdo a lo que el consumidor pueda extraer de eso”, indicó.

Con el etiquetado, el consumidor puede verificar qué componentes tiene, cuál es la vida útil de un producto y en el caso de tener alérgenos, cuáles son esos alérgenos que pueden hacer daño, según señaló.

¿Cómo saber si un producto cuenta con registro?

Sobre la línea, Ovelar recaló la importancia de leer la totalidad del etiquetado de un productor que se va a comprar.

“La etiqueta de un producto es lo que nos da la información de qué es ese producto. Nos da la el verdadero nombre del producto, la naturaleza de ese producto”, subrayó.

Normalmente, según Ovelar, el RSPA se encuentra al dorso de los envases o etiquetados, donde el consumidor puede leer su número de registro.

“Eso es lo que nos da la certeza que ese producto está registrado en el país. Entonces, quiere decir que nosotros sabemos de dónde proviene, qué contiene y en el caso de que haya una situación de intoxicación, podemos recoger el lote afectado. Para eso sirve una etiquetado de alimentos”, afirmó.

Los etiquetados de productos habilitados para su consumo tienen que estar obligatoriamente en español para que sea compresible.

Le puede interesar: Niños y adolescentes indígenas inmersos en la drogadicción en Coronel Oviedo

“Por lo que vivimos en las redes, justamente este producto, todo su etiquetado está en inglés y te da la pauta de que algo no anda bien”, manifestó.

“Entonces, instamos a que lean el etiquetado. Primero tiene que estar español porque yo tengo que saber qué es lo que dice y que tenga el número de RSPA”, acotó.

¿Dónde denunciar?

El INAN puso a disposición la línea baja (021) 294 073, el celular (0961) 585 779 y el correo dirección@inan.gov.py como canal de denuncias ante la detección de las gomitas Ghost u otro producto sin registro.

Los locales que vendan productos sin RSPA se exponen a sanciones como multas.

Más contenido de esta sección
La colonia San Isidro, distrito de Los Cedrales, Departamento Alto Paraná, fue escenario de un violento choque de motocicletas, que dejó como saldo un muerto y dos heridos de gravedad.
El Ministerio Público imputó y pidió prisión preventiva para un presunto miembro de una banda de tortoleros, que opera utilizando inhibidores.
El arte religioso que cobra vida durante la Semana Santa en Tañarandy, Departamento de Misiones, este año rendirá homenaje a su creador Koki Ruíz. Su legado quedó a cargo de sus hijos y esposa. El artista falleció en diciembre del 2024.
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer fue agredida por su pareja en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo. El caso fue comunicado a la Policía por una vecina.
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.