21 feb. 2025

Productores de miel de Paraguay y la región intercambiaron experiencias

Apicultores y meliponicultores de Argentina, Uruguay y Paraguay compartieron experiencias en Asunción, en el marco de la II Jornada Internacional: Meliponicultura, producción agroecológica y productos de la colmena.

Gente catando la miel.jpeg

Productores de miel de Paraguay y la región intercambiaron experiencias durante un encuentro en Asunción.

Foto: Gentileza.

El evento se realizó el martes último en el salón Comuneros del Congreso Nacional, mientras que el miércoles se tuvo una carta abierta de miel, donde las personas apreciaron más de 10 variedades de miel nacional e internacional.

Desde la organización señalaron que, en la primera jornada, los productores intercambiaron conocimientos sobre la producción y comercialización de los productos, además de abordar temas, tales como el apoyo a la apicultura en Paraguay y sobre el uso medicinal de la miel y otros productos de la colmena, así como el negocio de la miel.

Ocho expositores nacionales y cuatro internacionales provenientes de Argentina y Uruguay ofrecieron sus productos para la degustación de una cata de miel para todo público en la planta baja del Shopping Mariscal.

Lea más: Apicultores generan renta con la producción de miel en Mbaracayú

“Estuvieron presentes las mieles de la Asociación Eireté Pantanal, del Chaco Paraguayo; de Las viajeras, del Bajo Chaco; Flor Dorada de Itapúa; Mielmann que produce seis tipos de sabores de distintas floraciones. También la Blosson Honey de Paraguarí, entre otras”, señaló Yerutí Michalik, de la Confederación Apícola del Paraguay.

Asimismo, señaló que la gente pudo conocer cada una de las mieles e incluso comparar las nacionales con las internacionales, tanto su textura, sabor, aroma, color y la diferencia de cada una, según el tiempo en el que fueron cosechadas.

“Muchos factores hacen que una miel sea deliciosa. Una puede ser un poco más cítrica, otras más amarga o dulce. Existen sabores más duros y suaves”, explicó.

La Asociación Eireté Pantanal, proveniente de la flora melífera del Pantanal Paraguayo, resultó ganadora de la premiación, tras la conformación de un equipo de jurados y visitantes extranjeros que cataron las mieles de exposición.

La actividad se enmarca dentro del proyecto de cooperación “Sur-Sur: Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay”, que cerrará sus acciones de la semana con una visita al Pantanal Paraguayo en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, donde se conocerán experiencias de producción agroecológica y orgánica de miel.

Entérese más: Paraguay camina hacia mejores precios de la miel con certificación orgánica

La actividad es apoyada por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD de Uruguay, Argentina y Paraguay, y organizada por la Confederación Apícola del Paraguay y la Asociación Eireté Pantanal, además de la Sociedad Apícola Uruguaya y el Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Argentina, en colaboración con el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay.

El proyecto de Cooperación Sur-Sur es apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El programa en Paraguay cuenta con un comité directivo integrado por el Ministerio del Ambiente, la Secretaría Técnica de Planificación, el Instituto Forestal, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, la red Pojoaju y la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.