12 feb. 2025

Productores piden control para que proyecto Hambre Cero los beneficie

Hortigranjeros de El Triunfo de Minga Guazú señalaron que a escasos días del inicio de clases ninguna empresa les contactó para la provisión de frutas y verduras como establece la ley.

30908567

Preocupación. La Asociación de Productores El Triunfo se inscribió para participar del proyecto, pero aún no la contactaron.

Wilson Ferreira

El productor hortigranjero Teodoro Galeano, de la comunidad El Triunfo de Minga Guazú, Alto Paraná, pidió a la instituciones correspondientes un estricto control en la implementación del proyecto Hambre Cero. Dijo que de no garantizarse un monitoreo adecuado, los beneficios del proyecto podrían terminar favoreciendo a la producción extranjera, en particular la de Argentina y Brasil, en detrimento de los agricultores locales.

Recordó que durante un encuentro en la Gobernación del Alto Paraná que inscribió a la Asociación de Productores El Triunfo para participar en la provisión de alimentos destinados al proyecto Hambre Cero. “Yo inscribí a nuestra asociación como interesada en proveer alimentos para ese proyecto”, señaló el productor. Llevan cultivados diversos rubros con miras a la distribución en el marco de esta iniciativa.

Dijo que en su finca cuenta con 2.000 plantas de piña, 100 de banana, 100 de mburucuyá y 900 de mamón, lista para su primera cosecha en marzo. Sin embargo, a pocos días del inicio del ciclo escolar, Galeano denuncia que ningún representante de las empresas adjudicadas ha visitado a los productores locales para la compra de materia prima destinada a la merienda y el almuerzo escolar. “Estamos a ocho días del inicio de clases y no hay ninguna empresa que visite a la asociación para la compra de materia prima”.

De contrabando. El temor de los agricultores no es infundado. Según Galeano, en experiencias previas, las empresas contratadas para la merienda escolar habrían introducido productos de contrabando provenientes de Brasil y Argentina, justificándolos con documentación fraudulenta. “Nosotros vemos que supuestamente la producción de los pequeños productores se está distribuyendo para la merienda escolar, pero sin embargo se trae de Brasil y Argentina producto de contrabando y se justifica con documentos”, denunció.

Para evitar que esta situación se repita, Galeano y otros productores exigen que las instituciones correspondientes –como la Gobernación, las Municipalidades, los ministerios correspondientes y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave)– realicen controles rigurosos. “Si no nos acompañan las instituciones, esto va a ser una joda”, indicó.

En su afán por proteger los intereses de los agricultores locales, Galeano ya ha transmitido su preocupación a gente del Senave y incluso dialogo con Darío Mascareño, gerente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) en Alto Paraná.

CONTROLANDO. Adelantó que van a estar atentos y en caso de detectar irregularidades en la implementación del proyecto, recurrirán a las instancias correspondientes para denunciarlas. “Nosotros no vamos a permitir y vamos a denunciar en las instancias que corresponda, para que funcione realmente y beneficie a los pequeños productores”, enfatizó.

El proyecto Hambre Cero contempla la entrega de una amplia variedad de alimentos, incluyendo tomate, locote, poroto, frutas y verduras. Con este propósito, Galeano ha preparado su producción para integrarse en el suministro.

El plato de comida durante el 2024 llegó a 7.413 alumnos de 88 instituciones educativas, con la intención de expandirse a 13.049 estudiantes de 141 instituciones para el periodo 2026-2027 en diferentes distritos del décimo departamento. El programa llegó el año pasado a Itakyry, Ñacunday y Juan Emilio O’Leary.

El programa Hambre Cero, que ya ha beneficiado a unos 12.600 productores en tres municipios de Alto Paraná, se consolidará este año 2025 con la incorporación de nuevos distritos y el aumento de la participación de empresas.

En su momento el Gobernador de Alto Paraná, César Torres, se había comprometido en hacer cumplir la cuota obligatoria del 10% de compra de productos locales que deben realizar las empresas, tal como lo establece la Ley del programa Hambre Cero. Ese más, destacó que el objetivo es ir más allá de ese porcentaje, considerando que en Alto Paraná hay suficiente capacidad productiva para aumentar las compras a los agricultores locales.

Más contenido de esta sección