21 may. 2025

Productores de soja aseguran que impuesto será “nefasto para el sector”

Los productores de soja agremiados en la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) consideran que establecer un impuesto a la soja será nefasto para el sector. En el Senado se analizará una mayor carga impositiva.

soja impuesto.jpg

Los productores anuncian que el impuesto a la soja perjudicará al sector.

Archivo ÚH

El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, anunció que el proyecto que busca establecer un impuesto a la soja del 10% será nefasto para la sector. Adelantó que, de aprobarse la normativa, cuatro multinacionales monopolizarán el negocio.

El aumento significa la desaparición de muchas empresas que se dedican a la producción y exportación de los granos. Si llega a correr esa medida, será un daño para la producción”, adelantó Berea.

Señaló que, técnicamente, el gravamen de 15% representa unos USD 50 por tonelada que deberán absorber directamente los pequeños productores. El proyecto original estipulaba ese porcentaje, pero finalmente se redujo un 5%.

Nota relacionada: Calculan que con impuesto a la soja se recaudarían USD 300 millones

Al gravar solamente el grano, toda la soja quedará en cuatro multinacionales que van a realizar los trabajos, y eso va a ir en detrimento al productor”, dijo en entrevista con la 800 AM.

Por otro lado, explicó que en la región solo Argentina y Paraguay cuentan con un impuesto al grano. “Argentina tiene una retención del 29% y nosotros tenemos una retención del IVA agropecuario del 2,5%”, aclaró.

Más detalles: Preocupa a Capeco el nuevo intento por gravar la soja

Cuando se dice que el sector no paga impuesto, es una gran mentira. Creemos que este proyecto está ideado por gente que no quiere la producción en el país”, puntualizó.

Berea señaló que los productores esperan que el proyecto se rechace y que “prime la cordura” en el Senado.

El proyecto

El proyecto de ley en cuestión fue impulsado por el Frente Guasu durante el periodo legislativo anterior en la Cámara de Senadores.

La iniciativa parlamentaria establecía un aumento inicial del 15% a la carga tributaria que afecta a los granos de soja en su estado natural; sin embargo, se aceptó reducir la carga al 10% y excluir la producción de maíz y trigo.

Lea más: Senado aprueba tratar en 15 días impuesto a la exportación de soja

La normativa se aprobó de forma general en junio del 2017, pero su tratamiento en particular se postergó desde entonces y será analizado el próximo 15 de noviembre en sesión ordinaria del Senado.

El proyecto generó bastante polémica, con posturas a favor y en contra. Varios especialistas argumentaron que el gravamen a la soja perjudicaría a los productores.

Calculan recaudar USD 300 millones

Alrededor de USD 300 millones al año sería la recaudación del impuesto a la soja, en caso que se sancione y se promulgue la ley aprobada en general en el Senado.

El senador Hugo Richer, del Frente Guasu, sector proyectista, hizo referencia a los cálculos, y además recordó los porcentajes y el destino del polémico tributo.

Trajo a colación que todo lo recaudado irá a programas vinculados con la reforma agraria integral, salud e infraestructura y mantenimiento vial.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, realizó este martes la palada inicial para la primera clínica veterinaria municipal. Contará con dos consultorios, áreas de internación, administración y otros espacios funcionales.
Una joven tuvo que lanzar su celular dentro de una vivienda al ser atacada por dos motochorros, quienes intentaron robarle. La misma estaba en compañía de una niña cuando sucedió el hecho en San Lorenzo, Departamento Central.
Cada 20 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Paraguayo. Antes del que conocemos como oficial, otras versiones fueron tenidas en cuenta hace más de 200 años.
Un solitario ladrón se llevó todos los medidores de la Empresa de Servicios Sanitarios (Essap) en una manzana del barrio San Luis, de San Lorenzo. Los vecinos lamentan la falta de respuestas de la aguatera estatal, como también de la Policía Nacional.
Una disputa vecinal terminó en un sangriento episodio en la tarde de este lunes en la compañía Núñez Cué de Curuguaty, Departamento de Canindeyú.
Un presunto motochorro fue detenido en la noche de este lunes en el kilómetro 11 Acaray de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.