19 may. 2025

Profesionales opinan que es viable el proyecto para la represa de Yguazú

Los expertos señalan que el proyecto cumple con los requisitos de seguridad e integridad de la presa Yguazú como regulador del caudal del río Yguazú para alimentar la central Acaray.

Análisis.  Profesionales independientes ven al proyecto de Yguazú como fundamental.

Análisis. Profesionales independientes ven al proyecto de Yguazú como fundamental.

Sigue la polémica en torno al proyecto de construir la Central Hidroeléctrica Yguazú por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Ahora, un estudio realizado por ingenieros encabezados por el alemán Paul J. Folberth, egresado de la Universidad de Karlsruhe, Alemania, y doctor de Ingeniería de la Escuela Politécnica de Milán, Italia; y los ingenieros paraguayos Mario Salinas egresado de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil y Gregorio Aguilera, especializado en la Universidad de Lovaina, Bélgica, considera que la propuesta de la NipponKoei no representa mayores problemas en la etapa de su ejecución, porque en ningún momento interrumpe la regulación del caudal liberado para Acaray.

Por otro lado, sostienen que todo lo previsto en el proyecto ya fue ejecutado en obras nacionales incluso de mayor magnitud. Asimismo, señalan que el proyecto cumple con los requisitos de seguridad e integridad de la presa Yguazú como regulador del caudal del río Yguazú para alimentar la central Acaray.

Los profesionales consideran que el proyecto es sumamente importante para la producción de energía eléctrica en centrales nacionales, combinando la operación de Acaray I y Acaray II con la central de Yguazú. En cuanto a los supuestos problemas de seguridad en ataguías (encauzamiento del agua) para contener una altura de embalse de 21 metros, que fue una de las objeciones técnicas presentadas al proyecto, el Ing. Gregorio Aguilera afirma que según los planos del proyecto, “las curvas de nivel indican que en la zona donde se prevé la realización de la ataguía de contención dentro del embalse deberá tener no más de 8 metros ya que el fondo del embalse está a la cota 215 metros y el nivel del pelo de agua es la cota 223 metros. La construcción de ataguías de esa altura para contener aguas quietas no representa ningún problema. De hecho, en la construcción de la represa de Itaipú hemos realizado ataguías de hasta 70 metros de altura para contener las aguas turbulentas del Paraná con un caudal promedio de 12.000 m³/seg”, declara.

Por su parte, el Ing. Paul J. Folberth indica que la ataguía recomendada para esa altura de agua, no mayor a 8 metros, “consiste en una presa de enrocado con núcleo de arcilla. Este tipo de ataguía y el empalme con la presa de escollera existente es una solución común ejecutada sin problemas en obras hidráulicas”.

Demora. En cuanto a la demora en la ejecución presentada como una de las dificultades para la obra, Salinas refiere que “cualquier proyecto así requiere una serie de estudios topográficos, geotécnicos, hidráulicos, ambiental, pruebas de descargas del caudal de operación y modelaje matemáticos y la construcción de un modelo reducido de toda la central para verificar el funcionamiento adecuado”.