27 abr. 2025

Proseguir con los cuidados ante nuevas alertas de epidemias

Una nueva amenaza a la salud se cierne sobre el mundo, según el alerta emitido por la Organización Mundial de la Salud que acaba de declarar la emergencia sanitaria de importancia internacional a causa de la mutación del virus causante de la viruela símica. Paraguay ya ha comenzado a estar en alerta ante la posibilidad de expansión del virus. Este es el momento en el que autoridades y ciudadanía deberían concentrar esfuerzos y organización y a la vez retomar los cuidados implementados durante la pandemia del Covid.

Cuando las consecuencias de la pandemia del Covid-19 todavía se sienten tanto en nuestro sistema de salud y a nivel económico y social, la Organización Mundial de la Salud ha alertado la mutación del virus causante de la viruela símica. Esta es endémica en el continente africano, pero la dolencia se expande rápidamente y ya ha cruzado el Atlántico, llegando a algunos países americanos.

Desde Vigilancia de la Salud han señalado que nuestro país ha comenzado a estar en alerta ante la posibilidad de la expansión del virus. La doctora Andrea Ojeda, responsable de Vigilancia de la Salud, puntualiza sobre la posibilidad del ingreso del virus debido a que las personas se desplazan continuamente.

Recordó que en el país ya hubo casos de esta enfermedad en el 2022 y 2023; en ese periodo, Paraguay registró alrededor de 130 casos de viruela del mono; ninguno de los casos fue fatal ni revistió gravedad. No obstante, actualmente existe el temor que genera la nueva mutación, conocida como clado I, por la cantidad de muertes que está causando, especialmente en la población infantil.

La primera recomendación de las autoridades es la de permanecer atentos a los síntomas y a las señales; entre las principales están las ampollas que aparecen en la piel, y las llagas que van acompañadas de fiebre y dolor de cabeza.

Esta nueva alerta mundial por los casos del virus mutado que causa la viruela del mono es una advertencia para poner en práctica la vigilancia de casos y seguir las recomendaciones que puedan colaborar para evitar el contagio.

La principal de las sugerencias es que no se debe compartir utensilios, vasos, mate y tereré con la persona infectada con el virus, aunque se ha advertido que la transmisión también puede realizarse por contacto físico estrecho o íntimo con alguien que presenta síntomas de la enfermedad, por lo cual se recomienda evitar contacto estrecho. Otra de las recomendaciones nos remite a una práctica que durante la pandemia del Covid-19 salvó vidas es el lavado de manos con agua y jabón, pues es una de las mejores medidas para evitar el contagio.

De parte de las autoridades de salud se espera que intensifiquen su labor a un nivel educativo y, sobre todo de facilitar información a la ciudadanía. Y de parte de la ciudadanía, que pueda implementar las medidas de cuidado, de profilaxis, para evitar el contagio masivo.

Según la actualización epidemiológica del mpox, la OPS informó que en el 2024 son 13 los países de la región que registraron casos de viruela símica; la lista la encabeza Brasil, le siguen Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. En el continente lidera el conteo de casos los Estados Unidos. En nuestro país en lo que va del año fueron reportadas siete notificaciones de sospechas de la enfermedad, todas han sido descartadas.

En este momento y frente a una alerta mundial es muy importante que a nivel oficial intensifiquen las advertencias a la población, brindando asimismo información de calidad. Es fundamental que la población sepa que ante el menor síntoma debe acudir a un centro asistencial y no debe automedicarse.

Salud aclara que los laboratorios del Ministerio cuentan con la capacidad para analizar y diagnosticar la presencia del virus; este es un primer paso muy importante, pues no existe un tratamiento exclusivo y se trata de alivianar las molestias y el dolor.

Es importante seguir las recomendaciones, pues son conocidas las limitaciones de nuestro sistema de salud, sobre todo, para evitar una crisis que pueda nuevamente impactar nuestra vida social y nuestra economía.

Más contenido de esta sección
La gestión del papa Francisco deja un legado difícil de superar en muchos ámbitos y, especialmente, en el económico, en el que buscó poner en el centro el cuidado de las personas y de la “casa común”. Sus dos encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti, junto con la reciente bula de convocación del Año Jubilar 2025, llaman a impulsar la confianza en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación con implicancias para el pensamiento y la política económica.
El ejercicio libre y sin restricciones del periodismo es vital para la democracia, en particular la nuestra, que actualmente está amenazada por una corriente autoritaria que se blinda para defender privilegios particulares de grupos de poder político y económico. Dicen los grandes maestros que el periodismo debe ser el perro guardián de la democracia, por eso este Día del Periodista Paraguayo es oportuno para refrendar su rol y proclamar una vez más que, sin periodismo independiente y riguroso no sería posible una democracia.