24 jul. 2024

Proteger el sistema jubilatorio con una reforma estructural

El acceso a una jubilación es uno de los primeros derechos económicos instituidos en la mayoría de los países del mundo, algunos desde el siglo XVIII. No se puede negar la relevancia de acceder a un ingreso como uno de los medios necesarios para garantizar calidad de vida e imprescindible para evitar la pobreza en la vejez. Esto exige un debate comprometido, pues un sistema jubilatorio de cobertura universal y sostenible financieramente es un desafío que debe proyectarse como mínimo para los próximos 50 años.

La jubilación, si bien constituye un instrumento de la protección social propio de las personas mayores, debe ser pensada desde el inicio de la vida. La jubilación no es un cambio de la situación que se dé en un momento dado de la vida laboral tampoco es el fin de esta. La jubilación, tal como se entiende actualmente, es un proceso que comienza mucho antes de los 65 años, incluso antes del momento de salida del mercado laboral. Por lo tanto, su planificación debe estar pensada desde el nacimiento, ya que desde ese momento se inicia la generación de capacidades y el desarrollo de las personas, lo que les permitirá unos años después acumular capital humano para el acceso a un empleo de calidad.

En este sentido, la planificación de un sistema jubilatorio debe dimensionarse desde el inicio de la vida y extenderse al menos los siguientes 50 años de manera a garantizar su sostenibilidad en el largo plazo. Este desafío es cada vez mayor considerando los cambios que se están sucediendo tanto en el mercado como en las pautas aspiracionales y culturales de las personas. Los primeros sistemas jubilatorios, incluyendo el vigente en Paraguay, se diseñaron en contextos de trayectorias laborales relativamente estables y dirigidos a trabajadores en relación de dependencia.

Este diseño es altamente excluyente en Paraguay caracterizado por una alta proporción de trabajadores por cuenta propia, trabajo rural, mujeres que entran y salen del mercado laboral por sus roles de cuidado, entre otras características que limitan la cobertura.

Las nuevas formas de trabajo introducen retos adicionales que exigen sistemas que permitan una mayor movilidad de los trabajadores y trayectorias laborales más dinámicas, sin que ello signifique la pérdida del derecho a jubilación.

Paralelamente, aparecen cambios en la individualidad de las personas y en las pautas del ciclo vital que conducen a una modificación de los procesos educativos, laborales y, por ende, de la jubilación. Hay un retraso en la salida laboral por la mayor cantidad de años de estudios, aumentan los periodos de formación durante la vida laboral, se reduce la duración de las horas semanales de trabajo y aumentan los años promedio de vida.

El imaginario juvenil también es otro. Pocos jóvenes se imaginan trabajar toda su vida en una sola empresa o actividad. Los cambios en los patrones de tiempo, la inestabilidad económica, la precariedad de la vida cotidiana e incluso la crisis climática les hace más difícil dimensionar un futuro a 30 años de distancia, lo que exige incentivos y modalidades de acceso a los sistemas contributivos diferentes a los que se podrían pensar un siglo atrás.

Dados estos cambios, la manera actual de garantizar el derecho a la protección social –y en particular el vínculo con el trabajo– necesita una profunda revisión estructural que Paraguay no está considerando.

El sistema jubilatorio paraguayo, y sus múltiples regímenes, tiene como principales características su exclusión, inequidad, fragmentación e insostenibilidad financiera, sin que estos problemas se hayan abordado de manera estructural desde su creación a inicios del siglo pasado.

Si Paraguay quiere garantizar calidad de vida en la vejez, debe debatir sobre la forma en que rediseña el sistema jubilatorio de manera a lograr una cobertura universal con sostenibilidad financiera mirando por lo menos los próximos 50 años. De esa manera, no solo estaremos garantizando la protección a quienes ya están aportando en este momento, sino también generando las condiciones necesarias para que la niñez y juventud que en este momento se está preparando logre una inserción laboral de mayor calidad y, sobre todo, un futuro sin pobreza.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.