27 abr. 2025

Protesta de granjeros en UE, otro revés para el Mercosur

26671210

En contra. Granjeros bloquean una autopista en Francia. El agro europeo rechaza el acuerdo con el Mercosur.

AFP

Las demoradas negociaciones para cerrar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur quedaron bajo un pesado manto de incertidumbre, en medio de las protestas de los agricultores en Europa y de la férrea oposición de Francia.

Las recientes reuniones en Brasil de los negociadores de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de la UE dieron lugar al optimismo sobre la posibilidad de un acuerdo inminente.

Pero súbitamente la coyuntura europea enfrió el entusiasmo.

“En la actualidad, el análisis de la Comisión es que no se dan las condiciones para concluir las negociaciones con el Mercosur”, dijo este martes Eric Mamer, vocero de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, formada por 27 países.

“La Unión Europea continúa persiguiendo su objetivo de alcanzar un acuerdo que respete los objetivos de la UE en términos de sostenibilidad y que respete nuestras sensibilidades, particularmente en el ámbito agrícola”, añadió. Mamer aseguró que el vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Valdis Dombrovskis, sigue dispuesto a viajar a los países del Mercosur cuando haya un acuerdo, “pero a la vista de las últimas reuniones, no es el caso”.

Esta postura del poder ejecutivo europeo se conoció después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, adelantara que su gobierno, acosado por protestas de agricultores, no apoyará la firma del acuerdo con el Mercosur, formado por potencias exportadoras agrícolas.

El lunes, una fuente de la presidencia francesa llegó a afirmar que la UE había dado instrucciones a sus negociadores de interrumpir las reuniones de Brasil. En el segundo semestre de 2023, cuando ocupó la presidencia semestral de la UE, España se empeñó en cerrar el acuerdo, pero los esfuerzos no fueron suficientes, en medio de varias marchas y contramarchas.

Sin embargo, las partes confiaban en resolver favorablemente los temas pendientes, al punto que se especulaba en firmar el acuerdo el 15 de febrero o incluso durante la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) prevista para el 24 de febrero, en Abu Dabi.

La semana pasada los ministros de Relaciones Exteriores de los países del Mercosur firmaron una declaración conjunta donde defendieron la firma del acuerdo con la UE lo antes posible.

GRANJEROS SE OPONEN. Sin embargo, el entusiasmo por cerrar una negociación que se arrastra desde hace más de 20 años se estrelló contra la masiva movilización de los agricultores europeos.

Los productores agrícolas exhiben un amplio abanico de reclamos que van desde el costo de la transformación “verde” del sector hasta la competencia desleal, en la que incluyen los productos importados desde Ucrania y el acuerdo con el Mercosur.

Para la eurodiputada socialista española Mónica González, nacida en Argentina y profunda conocedora del Mercosur, será imposible cerrar el acuerdo en la actual legislatura del Parlamento Europeo.

Este martes, Macron afirmó en Suecia que su gobierno se opone al acuerdo.

En Francia, los agricultores mantienen el bloqueo de las autopistas de acceso a París y también hay protestas en Alemania, Italia, Rumania, Polonia y Bélgica. En España, tres sindicatos se sumarán a las protestas.

800 millones de personas integrarían un nuevo mercado si se llegara a ratificar el acuerdo UE-Mercosur.

Más contenido de esta sección
Varias personas murieron y otras resultaron heridas en un atropello masivo contra una multitud que asistía a un festival callejero en la ciudad de Vancouver, en el extremo oeste de Canadá, informó la policía local.
San Lorenzo cumplió este sábado con un emotivo homenaje al papa Francisco, uno de sus simpatizantes más ilustres, en el mismo día que se realizó el funeral en el Vaticano.
Unas 30.000 personas acudieron desde las primeras horas de este domingo a la Basílica romana de Santa María la Mayor para visitar la tumba de Francisco, abierta hoy por primera vez al público y donde hay largas colas de espera.
Amanece en Roma y ya cientos de personas guardan fila en un lateral de la Basílica de Santa María la Mayor: En su interior reposa desde la víspera el papa Francisco, y su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, es ya otra meta de peregrinación para fieles y curiosos en la Ciudad Eterna.
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.
Una masa de jóvenes católicos dominó este domingo entre los 200.000 fieles que abarrotaron la Plaza San Pedro del Vaticano para la segunda misa de luto por Francisco, en un ambiente de vitalidad para muchos inspirado en el carácter del Papa.