Para el desarrollo de este programa, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y las 17 gobernaciones han destinado más de USD 1.000 millones de los recursos públicos entre el 2024 y 2025 para dotar de los tres alimentos diarios a alrededor de un millón de estudiantes.
MINISTRO. En contacto con Radio Monumental 1080 AM, Miguel Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, respondió a los cuestionamientos de la FNC. Alegó que en el contrato firmado con las firmas proveedoras se establece que un 10% del monto contratado debe ser destinado para la adquisición de insumos como frutas y verduras de la agricultura familiar campesina.
“Estas compras deben realizarse a comités u organizaciones de productores que están registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Además, cada mes deben presentar las facturas de compras como parte de los documentos para el proceso de pago mensual”, afirmó.
MASIVA IMPORTACIÓN. Mientras por contrato los proveedores solo tengan la exigencia del 10%, el resto de los productos frutihortícolas podrían ser importados.
Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas, explicó que una mayoría significativa de los insumos utilizados para la elaboración de alimentos dentro del Proyecto Hambre Cero son importados, debido a la insuficiencia de la producción nacional para satisfacer la demanda.
“La mayoría de los productos en este momento son productos importados. No estamos disponiendo de la cantidad de producción nacional suficiente para abastecer la necesidad del país, y mucho menos la de un programa como Hambre Cero”, afirmó.
Entre los productos importados citó el tomate, tomate cherry, la papa, la cebolla blanca, morada, la zanahoria, el zapallo, locote rojo, verde, amarillo, lechuga repollada, limón, mburucuyá, naranja, batata, uva y otros más. Mientras que la banana, el zapallito, calabacín, el mango, limón, sandía, pepino y el maíz son ejemplos de productos que provienen de la producción nacional.
Lamentó que la mandioca, a pesar de su gran producción nacional, no se incluyó en la dieta.