06 abr. 2025

Proyecto sobre oenegés: ¿Cuáles son los puntos más cuestionados por las organizaciones?

Para las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), el proyecto de ley del cartismo se sustenta en una falacia con la intención de limitar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Advierten, además, que viola la Constitución Nacional y los tratados internacionales.

Codehupy.jpg

Codehupy advirtió sobre el impacto del proyecto de ley de mayor control a las organizaciones sin fines de lucro.

Foto: Archivo.

A horas de tratarse en una sesión extraordinaria del Senado el proyecto de ley que establece el control, transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, las partes afectadas manifiestan su rechazo, especialmente por el trasfondo que consideran que hay en esta iniciativa cartista.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Dante Leguizamón, dijo en Radio Monumental 1080 AM que el proyecto es una falacia porque se sustenta en una supuesta laguna en el control y transparencia de las organizaciones.

En ese sentido, mencionó que las organizaciones están registradas en al menos siete instituciones, entre ellas Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

Lea más: Oenegés explican cuestionamientos al proyecto de ley que busca control estatal de su financiamiento

Leguizamón considera que el proyecto plantea un sobreregistro y que incorpora a las OSFL en el Presupuesto General de la Nación cuando trabaja con políticas públicas con el Estado, dejando a merced del Congreso su aprobación.

“Además, el proyecto de ley trae un sistema de sanciones confiscatorias, porque trae multas altísimas, y la posibilidad del cierre de las organizaciones de la sociedad civil a partir de términos vagos, amplios y no concretos, violando así el artículo 17 de la Constitución Nacional”, advirtió.

El documento exige la rendición de cuentas semestral al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas, con los detalles de pago, contratos y cada beneficiario. Leguizamón se preguntó cuál es la capacidad estatal de revisar unos 10.000 informes y teme que se analicen de forma selectiva a aquellas organizaciones que están evidenciando la violación de derechos humanos, corrupción y malversación.

“Creemos que la intención es limitar, restringir el derecho a la participación y el derecho a la asociación, dos derechos constitucionales y que están en los tratados internacionales, además de violar el artículo 1 de la Constitución Nacional”, insistió.

Al respecto, comentó que de aprobarse y promulgarse este proyecto, las organizaciones pueden plantear una acción de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia.

Para Leguizamón, este proyecto no surge de la noche a la mañana, ya que en realidad hay una campaña de desprestigio hacia las organizaciones.

Más de 70 organizaciones expresaron el fin de semana su rechazo a la iniciativa, explicando cada uno de los puntos conflictivos.

Más contenido de esta sección
Una embarazada de cuatro meses de gestación acudió a un hospital de Coronel Oviedo debido a un malestar estomacal. Fue sometida a una cirugía por sospecha de apendicitis, pero perdió a su bebé. Su familia apunta a un caso de negligencia médica.
Varios camiones de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) partieron con alrededor de 36.000 kilos de alimentos no perecederos destinados a 1.500 familias indígenas aisladas por falta de caminos de todo tiempo en el Departamento de Alto Paraguay, el cual fue declarado en emergencia por 100 días.
El Tribunal de Apelación ratificó la condena de cuatro años de prisión para la presidenta de Insumos Médicos (Imedic) SA, Patricia Ferreira, y la directora de la firma, Nidia Godoy, por el ingreso irregular de medicamentos oncológicos al país.
El líder indígena de la colonia Jaguati recibió una hoja que contenía una amenaza por parte del Primer Comando Capital (PCC). El hecho ya fue comunicado al Ministerio Público.
La Policía Nacional y el Ministerio Público allanaron un local de copia de llaves y controles en la ciudad de San Lorenzo, de Central, en busca de una estructura que estafa a personas a través de la venta de vehículos usados que ofrecen por redes sociales. El presunto líder fue detenido y se prevén más allanamientos.
El procurador Marco Aurelio González, en representación del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), presentó una querella adhesiva por el hecho punible de resistencia contra el abogado Walter Ramón Acosta, imputado por agredir a funcionarios y abofetear a una fiscalizadora.