05 abr. 2025

Prueban en ratones que un fármaco del VIH podría atacar la pérdida de memoria

Científicos de una universidad californiana que investigan la vinculación de los recuerdos constataron con pruebas en ratones que un medicamento contra el VIH puede atacar la pérdida de memoria.

ratones laboratorio - pixabay.jpg

Este hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar la resiliencia y permitir a los individuos afrontar futuros retos”.

Foto: Pixabay

Un equipo científico estadounidense ha identificado cómo el cerebro vincula los recuerdos y ha comprobado en experimentos en ratones que un fármaco contra el VIH podría combatir la pérdida de memoria en la mediana edad.

Los cerebros humanos rara vez registran recuerdos individuales, sino que los almacenan en grupos, de modo que la rememoración de un recuerdo significativo desencadena el recuerdo de otros conectados por el tiempo. Sin embargo, a medida que envejecemos, el cerebro pierde gradualmente esta capacidad de vincular recuerdos relacionados.

Ahora, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un mecanismo molecular clave para la vinculación de los recuerdos.

También han identificado una forma de restaurar esta función cerebral en ratones de mediana edad y un fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que conseguiría lo mismo.

Los resultados, publicados en Nature, sugieren un nuevo método para fortalecer la memoria humana en la mediana edad y una posible intervención temprana para la demencia, resume un comunicado de la universidad.

Le puede interesar: Gen de monos y ratones interfiere con el VIH y el ébola, según estudio

“Nuestros recuerdos son una parte muy importante de lo que somos”, explica Alcino Silva, profesor de neurobiología y siquiatría en UCLA: “La capacidad de vincular experiencias relacionadas nos enseña a mantenernos seguros y a desenvolvernos con éxito en el mundo”.

Las células están repletas de receptores y, para entrar en una célula, una molécula debe engancharse a su receptor correspondiente, que funciona como un pomo para facilitar el acceso al interior.

El equipo de la UCLA se centró en un gen llamado CCR5 que codifica el receptor CCR5, el mismo que el VIH utiliza para infectar la célula cerebral y causar la pérdida de memoria en los pacientes con sida. El laboratorio de Silva demostró en una investigación anterior que la actividad del CCR5 reducía el recuerdo.

En el estudio actual, los científicos descubrieron un mecanismo central que subyace a la capacidad que tienen los ratones de vincular sus recuerdos y constataron que el aumento de la expresión de este gen en los cerebros de los ratones de mediana edad interfirió en esta unión de los recuerdos (los animales olvidaron la conexión entre las dos jaulas).

Cuando los científicos eliminaron el gen CCR5 en un grupo de ratones, estos fueron capaces de enlazar recuerdos que los otros animales no podían.

Lea también: Una variante más virulenta del VIH lleva décadas circulando en Países Bajos

Silva había estudiado previamente el fármaco maraviroc, que la FDA aprobó en 2007 para el tratamiento de la infección por VIH; su laboratorio descubrió que este también suprimía el CCR5 en el cerebro de los ratones.

“Cuando dimos maraviroc a ratones más viejos, el fármaco duplicó el efecto de la eliminación genética del CCR5 de su ADN”, señala Silva, quien agrega: “Los animales más viejos fueron capaces de volver a enlazar recuerdos”.

El hallazgo sugiere que maraviroc podría utilizarse para ayudar a restaurar la pérdida de memoria en la mediana edad, así como para revertir los déficit cognitivos causados por la infección del VIH.

“Nuestro siguiente paso será organizar un ensayo clínico para comprobar su influencia en la pérdida de memoria temprana con el objetivo de intervenir precozmente”, indica Silva, quien recalca: “una vez que comprendamos plenamente cómo declina la memoria, poseeremos el potencial de ralentizar el proceso”.

Más contenido de esta sección
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.