22 feb. 2025

Publican la primera gramática oficial del idioma guaraní

La Academia de la Lengua Guaraní (ALG) publicó este lunes la primera gramática oficial de dicho idioma, que recoge todas las gramáticas particulares desde 1640 y supone la “implementación” del bilingüismo en el Estado paraguayo, según confirmó a Efe el presidente de la institución, Carlos Ferreira.

Entidad.  Miembros de la   Academia de Lengua Guaraní.

Entidad. Miembros de la Academia de Lengua Guaraní.

Archivo

La titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, calificó la presentación del libro que recoge la gramática, realizada en la biblioteca del Congreso de Asunción, como “un acontecimiento histórico que marca un hito en nuestro proceso de normalización del uso del guaraní en la Administración del Estado”.

Alcaraz explicó que la ley de lenguas de 2010 establece que todas las disposiciones escritas emitidas por la Administración estatal deberán traducirse al guaraní una vez que fueran aprobados su alfabeto, que se llevó a cabo en 2015, y su gramática, por lo que la publicación de hoy supone la introducción oficial del bilingüismo.

No obstante, la normativa establece que dicha obligatoriedad sería vigente tres años después de la aprobación de la gramática, por lo que a partir de 2021, “ya no habrá excusa para el uso escrito del guaraní”, sentenció.

Ferreira aseguró que en esta primera edición “se conjugan en una sola gramática” todas las publicaciones particulares anteriores, desde 1640, incluyendo las elaboradas por 74 autores contemporáneos, lo que supuso “un trabajo de dos años y ocho meses y 128 reuniones semanales” hasta llegar a un acuerdo.

Además, especificó que “pensamos en guaraní para hacer la gramática” y luego la tradujimos al castellano, en referencia a que muchas de las anteriores gramáticas no oficiales se habían hecho con base en la metodología utilizada para la lengua castellana.

“Hicimos una revisión de las distintas corrientes lingüísticas, las conjugamos y tratamos de sacar una intermedia”, añadió.

El libro recoge descripciones sobre la sintaxis y la morfología correctas de la lengua guaraní, así como advertencias sobre el uso indebido de “calcos sintácticos” del castellano para “conservar la esencia de la estructura sintáctica de la lengua”, dijo la también académica Ladislaa Alcaraz.

Puntualizó que dichos “calcos” deben evitarse puesto que, a diferencia del español, que es una lengua flexiva –incluye mucha información en sufijos y prefijos mediante la flexión de las palabras–, el guaraní es una lengua aglutinante, es decir, que suma muchos prefijos y sufijos con significados concretos –.

En noviembre de 2015 la Academia aprobó el alfabeto guaraní conformado por 33 fonemas y otros tantos grafemas, que incluyen doce vocales, entre ellas, las vocales nasales propias del idioma, así como los dígrafos característicos –mb, nd, ng o nt– y las consonantes dobles, como rr.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay desde 1992, cuando así lo reconoció la Carta Magna; además de en este país, se habla guaraní en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
La película documental de Bajo las banderas, el sol del cineasta paraguayo Juanjo Pereira compite en varios rubros, entre ellos como Mejor Documental, en la 75° edición del Festival de Berlín, más conocida como Berlinale, en Alemania. Este sábado 22 y el domingo 23 de febrero, se da a conocer resultados de sus candidaturas.
La modelo paraguaya Nadia Ferreira fue protagonista de una divertida y romántica entrevista que le realizó a su esposo, el cantante Marc Anthony, en la alfombra de la edición 2025 de Premio Lo Nuestro. La ex miss Paraguay fue una de las anfitrionas del evento internacional de la música latina.
La colombiana Shakira vivió este jueves una noche especial en su ciudad natal ante más de 50.000 personas que asistieron al estadio Metropolitano, donde interpretó éxitos musicales de más de tres décadas de carrera y el ‘Mira en Barranquilla se baila así' retumbó más que nunca.
El músico británico Rick Buckler, baterista del mítico grupo de rock-punk The Jam, ha fallecido a los 69 años en la ciudad de Woking, en el Reino Unido.
Los mellizos de Sanie López Garelli de Dumot, conductora del programa Vive la Vida, ya nacieron durante la noche del martes. La flamante mamá y sus bebés están en buenas condiciones.
Los dos nuevos materiales se presentan este martes 18 de febrero, a las 19:00, en Punto Divertido, sito en la casona Loma Tarumá de Asunción. Acceso gratuito.