06 abr. 2025

Pueblo Manjui sufre abandono del Estado y reclama propiedad amenazada por invasiones

Además de las políticas públicas que protejan a la etnia Manjui, asentada en el Chaco paraguayo, reclaman la transferencia de tierras que son amenazadas por invasores.

Especial tierra - Pueblo Manjui (3).JPG

Alertan de silenciosa desaparición del Pueblo Manjui.

Foto: Secretaría de Políticas Lingüísticas

La organización Tierra Libre inició una campaña para visualizar la problemática del Pueblo Manjui, que sufre de la desidia del Estado y lleva años reclamando las pocas tierras ancestrales que le quedan.

El informe realizado por la organización señaló que el pueblo Manjui, perteneciente a la familia lingüística Mataguayo, cuyo territorio ancestral en el Alto Pilcomayo y en el Noroeste del Chaco Central, en el Departamento de Boquerón, Chaco Paraguayo, se encuentra gravemente amenazado.

Este pueblo indígena tiene en Paraguay una población aproximada de 900 personas, la cual corre serio riesgo de desaparecer como etnia, como cultura y como lengua, sin embargo, hasta el año 2018 no tenían ni un solo milímetro cuadrado de tierra titulada en su territorio ancestral.

Nota relacionada: Alertan de amenazas que se ciernen sobre las lenguas indígenas de Paraguay

Afirma que las escasas 1.000 hectáreas que poseen en San Agustín no se encuentran en su territorio tradicional y son compartidas con la comunidad vecina nivaclé, estas pocas tierras en donde viven son fruto de la iniciativa del Vicariato Apostólico del Pilcomayo.

“Este contexto histórico de esta etnia los mantiene en una situación límite en la que se encuentran en los últimos años, presionados demográficamente por la situación territorial, la situación de extrema pobreza, habiendo sufrido durante muchas décadas una mortalidad infantil extremadamente elevada, y la agresividad de las políticas de “planificación familiar” del Ministerio de Salud, que en realidad apunta al control de la natalidad –asociado en este contexto étnico con una clara connotación genocida– lo que constituye casi la única forma de presencia del Estado existente para las comunidades Manjui”, denuncian.

Por otra parte, la asociación civil expone que el Pueblo Manjui mantiene una disputa de una propiedad del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) de 38.406 hectáreas que adquirió en 1998 con el compromiso de transferirla a favor de la comunidad indígena Manjui Wonta – Santa Rosa.

También puede leer: Paraguay: ¿Cuáles son las seis lenguas indígenas en peligro de extinción?

“No solo no han transferido, sino que además el Indi es cómplice de las invasiones de estancias vecinas, la instalación ilegal de una empresa carbonera y hasta la inacción del Indi en un proceso irregular e ilegal de usucapión sobre esas tierras públicas”, manifestó el informe.

Al respecto, explicaron que el Indi en año 1998 realizó la adquisición de un inmueble ubicado en el Chaco, Departamento de Boquerón, del distrito de Mariscal Estigarribia. La adquisición y la transferencia tienen como única beneficiaria de dichas tierras a la comunidad indígena Manjui Wonta–Santa Rosa, según el documento de transferencia, pero tal transferencia jamás se ha concretado y el proceso actualmente se encuentra plagado de irregularidades y delitos que involucran a varias instituciones del Estado.

Tierra Libre aseguró que solicitó reiteradamente al Indi que impulse la nulidad de sentencia del juicio de usucapión sobre las tierras en cuestión, por ser totalmente ilegal, que los bienes del Estado no se pueden usucapir, pero el Indi no ha actuado al respecto.

Tierra Libre además solicitó al Indi que realice la denuncia penal ambiental y los trámites ante el Mades para evitar que sigan la deforestación y tala de bosques, así como la producción de carbón en la propiedad en disputa.

También puede leer: Lingüista norteamericano lucha contra el tiempo para conservar el guaná en la memoria del pueblo

“La propiedad ha sido invadida, además de la empresa carbonera, por varios ganaderos, lo que ha devenido en cientos de hectáreas que están siendo deforestadas y taladas, esta situación se da con total complicidad del Instituto Paraguayo del Indígena, que durante décadas ha abandonado el inmueble sin la más mínima constitución in situ de parte de sus funcionarios, ni una denuncia penal, ambiental, civil o administrativa durante más de dos décadas”, criticaron.

Lamentan que a 23 años de la compra no se haya realizado la transfiera dichas tierras a la comunidad; “esta situación es un escándalo y una vergüenza para el Estado Paraguayo y la responsabilidad del Indi en estos hechos es total y absoluta”, expresaron.

Más contenido de esta sección
En la homilía del quinto y último domingo de Cuaresma, el obispo Ricardo Valenzuela reflexionó sobre la necesidad de la honestidad en medio de este tiempo muy difícil, donde “todos sufrimos la sombra de la desconfianza”.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron a un hombre e incautaron su camioneta por escuchar música a todo volumen en la calle de un barrio de Ciudad del Este. Cansados de esa situación, varios vecinos procedieron a realizar la denuncia.
La Dirección de Meteorología pronostica un domingo agradable con un ambiente fresco a cálido y máximas que oscilarían entre los 26 y 30 °C en todo el país.
Agentes policiales lograron incautar casi 600 kilos de carne de dudosa procedencia y también detuvieron a un hombre. Todo esto en medio de un control de rutina sobre la ruta PY04 en San Ignacio, Departamento de Misiones.
La fiscala Angelina Arriola solicitó que el intendente de Encarnación, Luis Yd, enfrente un juicio oral y público por la supuesta comisión de delitos ambientales en el manejo de residuos sólidos urbanos y el funcionamiento del vertedero de la ciudad.
La colonia San Isidro, distrito de Los Cedrales, Departamento Alto Paraná, fue escenario de un violento choque de motocicletas, que dejó como saldo un muerto y dos heridos de gravedad.