30 jun. 2024

Pueblos indígenas

Comunidades ayoreo y organizaciones de Filadelfia denunciaron la intensa actividad de deforestación en Faro Moro, en el Departamento de Boquerón, que atenta contra la vida e integridad de los grupos en aislamiento voluntario que habitan la zona. A través de un comunicado, exigieron al Estado detener la deforestación y garantizar la vida de los pueblos indígenas.
La senadora Lizarella Valiente defendió a su colega Javier Chaqueñito Vera, quien amenazó con quitarle el trabajo a una funcionaria indígena del Congreso, y también justificó el viaje de su esposo, el intendente Óscar Nenecho Rodríguez.
El senador Javier Chaqueñito Vera amenazó con quitarle su puesto de trabajo a una funcionaria indígena del Senado. El legislador recientemente renunció a su puesto al frente de la Comisión de Pueblos Indígenas, tras decir que vivir en la calle forma parte de la cultura de los nativos.
El senador Javier Chaqueñito Vera renunció a su cargo al frente de la Comisión de Pueblos Indígenas luego de que dijera que vivir en la calle forma parte de la cultura de los mismos y fuera repudiado por los líderes del Bajo Chaco.
La líder indígena y activista guatemalteca, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, se encuentra en Paraguay compartiendo su historia de lucha a favor de su pueblo guatemalteco y la dignificación de los pueblos indígenas.
La organización Tierraviva denunció que el Ministerio Público discrimina a miembros de pueblos indígenas enviados a prisión por intento de hurto de alimentos en Luque.
Los vecinos del barrio Las Mercedes, de Asunción, denunciaron que los robos aumentaron en la zona y se volvieron más violentos. Anunciaron que pedirán al Senado el traslado del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), ubicado en la zona, a un sitio que no sea residencial.
El pueblo indígena Maká marchará este miércoles, a las 07:00, en Asunción, en protesta a la invasión del Puente Héroes del Chaco a su territorio.
La comunidad indígena La Loma recuperó una propiedad de 10.000 hectáreas, ubicada en el Chaco. El caso data de 1984.
Un reportaje especial de televisión muestra la terrible situación a la que son sometidas niñas y adolescentes de pueblos indígenas en la zona de la Estación de Buses de Asunción, más conocida como la Terminal, donde son víctimas de explotación sexual.
La presencia de indígenas en el barrio capitalino Las Mercedes vuelve a estar en el tapete debido a quejas en las redes sociales por la situación de abandono y vulnerabilidad de niños y adultos de pueblos originarios. El Indi alegó acciones, que no son suficientes para que vuelvan a sus respectivas comunidades.
Un grupo de nativos realizaron una marcha por la calle de Puerto Diana en el distrito de Bahía Negra, para expresar su adhesión a la manifestación realizada en Asunción por los reclamos de los indígenas a nivel nacional.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), plataforma que aglutina a unas 35 organizaciones, colectivos y comunidades de las regiones Oriental y Occidental del Paraguay, anunció la realización de una marcha pacífica para el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, para reclamar acceso a la tierra, autonomía y participación.
Candidatos a la presidencia de la República se reunirán con más de 100 referentes de pueblos indígenas en Asunción a fin de mostrar las propuestas para su población. También fueron convocados postulantes a cargos electivos del Congreso Nacional.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna exige que el Estado garantice la seguridad de los miembros del pueblo Paĩ Tavyterã tras el asesinato de dos personas por el EPP.
Este lunes se inició el taller de capacitación para responsables departamentales, zonales y capacitadores de cara al IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, que será el 9 de noviembre próximo, en el marco de Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.
Se acercan los comicios electorales en Paraguay, es por eso que deseamos colocar como un tema de discusión fundamental la grave situación de la educación de los pueblos indígenas del país, caracterizada por la sempiterna falta de recursos, exclusión, discriminación y olvido del Estado que se traduce en la ausencia de políticas públicas apropiadas para estos pueblos tan importantes para nuestra identidad nacional.
Un indígena que vivía desde hace más de 26 años en aislamiento voluntario en la selva amazónica de Brasil, conocido como el indio del hoyo, falleció aparentemente por causas naturales, informaron este sábado fuentes oficiales.
Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles. El dossier expone las diversas situaciones de vulneración que las comunidades campesinas, rurales e indígenas deben afrontar.
Los censos constituyen instrumentos fundamentales para la planificación de las políticas públicas. En Paraguay tienen un importante rol político y económico. Son el único instrumento que provee información comparable a nivel municipal, por lo que cada 10 años es posible contar con información rigurosa para conocer los territorios donde nacen, crecen, trabajan y se desarrollan las personas. Autoridades y ciudadanía deben tomar con responsabilidad el compromiso de apoyar el levantamiento de los datos este año.
Hace 30 años, el país que logró sobrevivir a la atroz dictadura de Alfredo Stroessner concertó un pacto y del mismo surgió una nueva Constitución Nacional. Expresión de los anhelos democráticos, la Carta Magna reflejó un verdadero sentimiento colectivo de condena y de rechazo al autoritarismo, a la dictadura y a todos sus males. Tres décadas después debemos recuperar aquel espíritu de tolerancia que hizo posibles los acuerdos, pero sobre todo el Paraguay necesita recobrar el nivel de debate que tanto le falta a la vida política del país.
La antropóloga Marilín Rehnfeldt brindó recientemente su conferencia de ingreso como miembro de la Sociedad Científica del Paraguay con una disertación sobre Branca Susnik.
Para este fin de semana llega la Feria Ore de los pueblos indígenas, con piezas únicas de arte aborigen. En cada una de ellas estará plasmada la cultura distintiva de su comunidad.
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) se pronunció este lunes contra los dichos discriminatorios de la fiscala Zulma Benítez Reyes hacia la población indígena. La funcionaria habría dicho que Karen Maciel fue enterrada sin avisar a familiares porqué tenía rasgos indígenas.
Integrantes de la de la comunidad Enxet Sur solicitan que el Ministerio de Salud provea de una cama para el líder nativo Enrique Marecos, quien se encuentra internado en un hospital privado de Loma Plata, Departamento de Boquerón.
EAMI, la última película de Paz Encina, fue elegida para competir en el Festival de Rotterdam 2022, que se realizará del 26 de enero al 6 de febrero en forma virtual.
La necesidad de fondos para la adquisición de propiedades a comunidades indígenas sobrepasa el presupuesto asignado al Instituto Nacional del Indígena (INDI), por lo que comunidades nativas seguirán sin respuestas.
Indígenas de distintas comunidades llegaron hasta la Plaza Uruguaya nuevamente para visibilizar la problemática de la tierra y el abandono de parte del Estado.
Diversos sectores sociales invitan a participar de una marcha este viernes en el Día Internacional de los Derechos Humanos para reivindicar los derechos del campesinado y pueblos indígenas. Uno de los objetivos es repudiar la ley de desalojos recientemente promulgada.