08 abr. 2025

Pueblos indígenas, claves para proteger el 50% del territorio mundial

Los pueblos indígenas serán claves para proteger el 50% del territorio mundial para 2030, sugiere un estudio dado a conocer este martes por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI, por sus siglas en inglés).

Pueblos Indígenas

La Itaipú conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y ratifica su compromiso con los originarios.

Foto: Gentileza

La investigación, desarrollada en 42 países, aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, con el objeto de detener la pérdida de biodiversidad y la deforestación descontrolada en países con bosques tropicales.

Revela, además, que las comunidades originarias y afrodescendientes administran y protegen al menos la mitad de la zona analizada en el estudio, suficiente para cubrir un área mayor a todo el continente africano, alrededor de 3.000 millones de hectáreas.

“A pesar de las contundentes pruebas de que los pueblos indígenas, comunidades locales y personas afrodescendientes protegen la mayor parte de la biodiversidad remanente en el mundo, están asediados por todos los frentes”, aseguró desde Washington Andy White de RRI, coautor de dos documentos técnicos presentados.

Las investigaciones, publicadas en Science, Nature y Proceedings of the National Academy of Sciences, respaldan los descubrimientos citados el año pasado por los paneles del clima y diversidad biológica de la ONU, que reconocieron el importante papel de las comunidades indígenas y locales en la conservación.

Le puede interesar: Pueblos indígenas, los relegados dueños de la Tierra

José Gregorio Díaz, coordinador general de Coica, organización panamazónica con sede en Quito, reivindicó en la presentación virtual de la investigación, el papel de los pueblos indígenas como guardianes de la biodiversidad del planeta.

“Estamos protegiendo el 80% de la biodiversidad mundial, y por eso es importante preservar al menos el 50% de todo nuestro planeta si realmente queremos tener la oportunidad de sobrevivir”, afirmó.

Un segundo estudio publicado por el RRI en el que se analizan 29 países identifica a una decena de ellos que están preparados para realizar inversiones significativas destinadas a reformar la tenencia de la tierra a nivel nacional.

En el continente americano los autores mencionan a Colombia, Guyana, México y Perú, mientras que en África se identificaron a Burkina Faso, República Democrática del Congo, y en Asia a Indonesia, India y Nepal.

De acuerdo con los autores, esos países están capacitados para tomar acciones para secundar el reconocimiento de los derechos sobre la tierra de comunidades indígenas, y recomiendan que se canalice a través de organizaciones locales o aliados de la sociedad civil.

Más contenido de esta sección
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.