03 abr. 2025

Puente de la Integración: Obras están adelantadas pese a pandemia

Las obras para el Puente de Integración entre Paraguay y Brasil, sobre el río Paraná, ya avanzaron en un 55%, sumando ambas márgenes. Los trabajos se adelantaron con relación al cronograma previsto.

Puente de la Integración avances.jpeg

Las obras del Puente de la Integración ya alcanzaron el 55% de su ejecución.

Foto: Gentileza.

La construcción del Puente de la Integración, que unirá las ciudades de Presidente Franco, del Departamento de Alto Paraná, y Foz de Yguazú, del estado de Paraná, de Brasil, se encuentra adelantada con relación al cronograma inicial, pese a la pandemia del Covid-19 que obliga a respetar cuidados exigidos por el Ministerio de Salud para este sector.

“Hay un ligero desajuste, pero para arriba; estamos adelantados con relación al cronograma, lo que nos llena de satisfacción porque como se sabe pasamos momentos bastante difíciles y eso no mermó para nada en la producción; al contrario, eso motivo al personal para seguir adelante y poder estar a esta altura ligeramente adelantado”, explicó el ingeniero Fernando Barua, de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Itaipú Binacional.

Nota relacionada: Mesoestructura de Puente de la Integración casi terminada en lado paraguayo

Destacó el emprendimiento y la tecnología utilizada en su ejecución.

“Esto es una obra icónica, internacional, histórica por los años que pasaron de la ejecución del primer puente. La tecnología que vemos aquí es única en su concepción, cosa que en otros lugares no vamos a ver, son sistemas fuera de lo común, muy avanzados, tecnología de primer nivel, de punta a nivel internacional”, acotó.

Dijo que la obra se viene ejecutando en un momento difícil, pero tomando todos los cuidados sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud.

Más detalles: Puente de la Integración ya supera el 50% de avance

“La obra se encuentra en un avance del 55% sumando ambas márgenes. Hemos terminado todo lo relacionado a las fundaciones, que es la primera etapa de la obra. Hoy con el nivel del río, que esta bastante elevado, ya no tenemos inconvenientes, que hubiera sido drástico si se hubiera dado al inicio de las obras”, sostuvo.

“Ahora estamos haciendo la superestructura, estamos en la primera etapa en la zona de la viga de la caja de equilibrio, en la cual se ve una tecnología de anclaje muy interesante. Anclaje consiste en la unión de la estructura que soporta el puente a través de tensores con el pilar principal que está en ejecución, que llega a conectarse con estos bordes a través de un sistema muy interesante, vamos a ver hormigón postensado, estructura de gran envergadura y muchas otras tecnologías muy interesantes”, agregó.

Visita técnica

El jueves, profesionales arquitectos e ingenieros del área de coordinación realizaron una visita técnica a la zona de la obra.

“El objetivo es mostrar a todo el equipo que conforma la Superintendencia de Obras que desarrolla obras en todo el país. Como se sabe, la Itaipú ejecuta emprendimientos con mucho espero”, comentó Barua al señalar que se mostró al equipo toda la tecnología utilizada en la construcción del segundo puente.

Le puede interesar: Congreso sanciona préstamo de USD 212 millones para Puente de la Integración

“Es única en su concepción y va a ayudar mucho y ver cosas que en otros lugares no vamos a ver. Son sistemas fuera de lo común, sistemas y tecnologías muy avanzadas y más que nada una oportunidad para que vayamos viendo etapa por etapa la obra y también cómo va el avance y admirar la majestuosidad de esta obra”.

Barua dijo que se trató de una jornada formativa para los técnicos de la Itaipú Binacional y que esto puede extrapolarse futuramente a otras instituciones educativas.

“Por ejemplo, está pensado hacer lo mismo con universidades, que los alumnos puedan ver realmente una obra magnifica, fuera de lo común. Es ver el avance de la obra, verificar algunos aspectos técnicos y más que nada enfocarnos en la capacitación, en este caso ingenieros civiles, electricistas, electromecánicos y arquitectos de la Itaipú”, manifestó.

Detalles

En el lado paraguayo se intensifican las labores de encofrado y armaduras del primer tablero, como así también la colocación de vainas y los cabos para el sistema de postensado, tras la culminación de las tareas de soldadura de diafragmas.

Los diafragmas son piezas que van soldadas a las vigas longitudinales y que conforman la base de la superestructura del tablero. Igualmente, el primer tramo de la recogida, conocido como “Y” invertida, que sostendrá los tensores, ya fue hormigonado y se prepara el segundo tramo.

Lea además: Mario Abdo y Jair Bolsonaro se reúnen para ver avances del Puente de la Integración

En el lado brasileño, en diciembre pasado se procedió al corrimiento del tercer tablero y actualmente se trabaja en el cuarto, que será empujado hacia el Paraná para fines de este mes. Asimismo, en esta parte de la obra, continúa el erguimiento de la recogida que ya se encuentra con una altura interesante.

Cabe destacar que, a un año y cuatro meses del inicio de su construcción, el Puente de la Integración Paraguay-Brasil ya superó el 55% de ejecución. Este paso contará con 760 metros de largo y vano libre de 470 metros, lo que va a convertirla en la mayor de Latinoamérica. La obra es financiada por la Binacional por un valor de USD 84 millones.

Su principal función será descongestionar el tráfico de vehículos pesados y contribuir con el desarrollo económico de la zona. Esta nueva conexión se convertirá en la segunda entre ambas naciones sobre el río Paraná, a 30 años de la primera expresión de deseo de los pobladores de contar con esta obra y 55 años después de la habilitación del Puente de la Amistad.

Más contenido de esta sección
La fiscala adjunta del Área V, Departamento de Itapúa, Fabiola Molas, dispuso este jueves la conformación de un equipo fiscal para la investigación del derrumbe del edificio, ocurrido en Encarnación, Departamento de Itapúa, en el cual fallecieron una abuela y su nieta.
Un enjambre de abejas atacó a varios niños en una institución educativa ubicada en Luque, Departamento Central. Uno de ellos tuvo que ser derivado a un centro asistencial.
La Escuela Básica N° 4995 Santo Domingo de Guzmán, en Santa Rosa del Aguaray, San Pedro, sigue sin nuevas aulas pese a múltiples reclamos que vienen desde hace 20 años.
Agentes de la Senad incautaron 6.900 kilos de marihuana distribuidos en distintas formas durante tres allanamientos en Capitán Bado, Amambay.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) aclaró en la tarde de este jueves que la explosión de un registro subterráneo de una obra de distribución es ejecutada por una empresa privada y que no es su responsabilidad.
El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes.