23 abr. 2025

Putin acusa a Occidente de sacrificar a resto del mundo y crear crisis global

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó este jueves a Occidente de sacrificar al resto del mundo con tal de mantener su dominio global, incluido a través de las sanciones contra el Gobierno ruso, que –dijo– crean una crisis planetaria.

Putin.jpg

El presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Foto: EFE

“Estas sanciones están provocando en gran medida la crisis global. Sus autores, guiados por ambiciones políticas miopes e infladas, por la ‘rusofobia’, perjudican en mayor medida sus propios intereses nacionales, sus propias economías, el bienestar de sus ciudadanos”, señaló Vladimir Putin en una reunión telemática con miembros del Gobierno.

“Vemos esto principalmente en el fuerte aumento de la inflación en Europa. En algunos países ya se acercaron al veinte por ciento anual y en la Eurozona en su conjunto los precios de las materias primas han aumentado más del once por ciento”, sostuvo el presidente de Rusia.

Para jefe del Kremlin, “es evidente” que “la continuación de la obsesión por las sanciones conducirá inevitablemente a complejas consecuencias difícilmente reversibles para la Unión Europea, para sus ciudadanos, y para los países más pobres del mundo, que ya enfrentan los riesgos de una hambruna”, sostuvo.

“La culpa de esto recae por completo en las élites de los países occidentales, que están dispuestas a sacrificar al resto del mundo para mantener su dominio global”, enfatizó.

Nota relacionada: Día 77 de invasión: EEUU anticipa una guerra larga en Ucrania

El mandatario sostuvo que su país afronta “con confianza” las sanciones sin precedentes impuestas por Occidente por su intervención militar en Ucrania, “gracias tanto a una política macroeconómica responsable de los últimos años como a las decisiones sistémicas tomadas para fortalecer la soberanía económica, tecnológica y la seguridad alimentaria”.

Putin llegó a afirmar que la victoria soviética sobre la Alemania nazi hace 77 años que Rusia celebró el lunes “se logró no solo en las batallas en los frentes, sino también debido al poder económico de nuestro país, que en ese momento se enfrentó al potencial industrial no solo de Alemania, sino de casi toda Europa”.

“Nuestras empresas productivas están ocupando paulatinamente los nichos que quedaron vacantes tras la salida de socios sin escrúpulos en el mercado interno, incluyendo bienes de consumo, equipamiento industrial y de servicios, maquinaria de construcción y agrícola”, sostuvo.

Lea también: Biden firma ley para acelerar envío de ayuda a Ucrania con préstamo de armas

Según el presidente, Rusia –el segundo productor de grano después de Ucrania y donde la campaña agrícola se ha frustrado por la ofensiva rusa– espera una cosecha récord este año de 130 millones de toneladas, incluyendo 87 millones de toneladas de trigo.

“Esto nos permitirá no solo satisfacer las necesidades internas con un margen, sino también aumentar los suministros al mercado global para nuestros socios, lo cual es muy importante para los mercados globales de alimentos”, subrayó.

A su vez, dijo, la inflación se está desacelerando gradualmente, si bien la tasa anual se sitúa ya en el 17,77%.

Más detalles: EEUU responde a Putin que en Ucrania hay ucranianos, no nazis

Putin indicó además que entre enero y abril el superávit presupuestario consolidado ascendió a 2,7 billones de rublos (41.000 millones de dólares), aunque los gastos también crecieron notablemente debido a decisiones para sostener la economía.

“En el contexto de una balanza comercial exterior positiva récord, el tipo de cambio de la moneda nacional, el rublo, también se está fortaleciendo. Este año muestra, probablemente, la mejor dinámica entre todas las monedas del mundo”, aseguró.

A finales de febrero, tras el inicio de la ofensiva militar rusa en Ucrania, el rublo cotizaba por encima de las 103 unidades por dólar y hoy se situaba en 65 por billete verde por primera vez desde principios de 2020.

Eso sí, admitió que la demanda interna se encuentra rezagada respecto al año pasado y que el dinero en las cuentas de empresas y ciudadanos continúa disminuyendo.

Más contenido de esta sección
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).
Durante el Cónclave los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.