16 feb. 2025

Putin advierte a los países occidentales del riesgo “real” de guerra nuclear

El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió este jueves a las potencias occidentales del riesgo “real” de una guerra nuclear en caso de una escalada en el conflicto en Ucrania, en un discurso a la Nación dos semanas antes de unas elecciones presidenciales sin competencia.

Russian President Vladimir Putin chairs a meeting in Moscow

Putin arremetió contra Occidente y alertó de un posible conflicto nuclear.

Foto: Gavriil Grigorov (Sputnik/EFE).

Putin se congratuló por el avance de sus tropas en el frente ucraniano y alertó de las “trágicas consecuencias” si algún país occidental enviaba soldados a Kiev, después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, mencionara esta semana esta posibilidad.

Estos países “hablaron de la posibilidad de enviar a Ucrania contingentes militares occidentales (...) Pero las consecuencias de estas intervenciones serían realmente más trágicas”, declaró Putin ante la élite rusa en el Gostiny Dvor, un palacio de congresos cerca de la plaza Roja de Moscú.

“Tendrían que darse cuenta de que nosotros también tenemos armas capaces de alcanzar objetivos en su territorio. Todo lo que ellos inventan en este momento, además de asustar al mundo, es una amenaza real de un conflicto en el que se usen armas nucleares, lo que significa la destrucción de la civilización”, manifestó.

Lea más: El Kremlin dice que la campaña bélica en Ucrania “se puede alargar”

El portavoz de la diplomacia estadounidense, Matthew Miller, calificó la advertencia de Putin de “irresponsable” e insistió que no había “ninguna señal de que Rusia se esté preparando para utilizar un arma nuclear”.

El líder del Kremlin compareció en mejor posición que hace un año, cuando sus tropas protagonizaban humillantes retiradas en el sur y el noreste de Ucrania después de un intento fallido de tomar Kiev en la primavera de 2022.

Pero desde entonces, la contraofensiva ucraniana del verano fracasó y sus fuerzas se encuentran ahora a la defensiva, con escasez de municiones, y superadas por unos soldados rusos más numerosos y mejor armados.

A mediados de febrero, las fuerzas de Moscú tomaron la ciudad fortificada de Avdiivka, en el frente oriental. Desde entonces continúan su ofensiva en ese sector.

Sepa más: Putin dice que la paz llegará cuando Rusia alcance sus objetivos en Ucrania

“Se han multiplicado las capacidades militares de las fuerzas armadas (rusas). Avanzan con paso firme en varias zonas” del frente, se felicitó Putin, añadiendo que “la absoluta mayoría del pueblo ruso” apoya la campaña militar en Ucrania.

Los soldados desplegados en Ucrania “no retrocederán, no fracasarán, no traicionarán”, prometió el gobernante en la conclusión de su discurso, de poco más de dos horas.

El mandatario también elogió “la flexibilidad y la resistencia” de la economía rusa que, pese a la avalancha de sanciones occidentales, resiste y se ha centrado en la maquinaria de guerra y en el mercado asiático.

En sus discursos a la Nación, Putin suele hacer balance del año anterior y fija las orientaciones estratégicas del país.

El dirigente esbozó un programa de aquí a 2030, al término del próximo mandato presidencial que con toda probabilidad logrará en las elecciones sin oposición del 15 al 17 de marzo.

Entérese más: El Kremlin mantiene la incertidumbre sobre los planes de reelección de Putin

También usó esta plataforma para arremeter contra Occidente, presentado como el enemigo depravado de los “valores tradicionales”, defendidos oficialmente por el Kremlin.

“Una familia con muchos hijos tiene que ser la norma”, lanzó, en un contexto de graves problemas demográficos en el país, acentuados por el asalto a Ucrania y la huida al extranjero de cientos de miles de personas.

Tras una primera parte de la alocución centrada en la situación internacional, Putin prosiguió con múltiples promesas de ayudas sociales, especialmente para los veteranos y sus familias, y anunció inversiones en infraestructura, educación y nuevas tecnologías.

El discurso tuvo lugar en la víspera de los funerales en Moscú de su principal oponente, el militante anticorrupción Alexéi Navalni, fallecido el 16 de febrero en prisión en circunstancias opacas.

El equipo del opositor denunció el jueves que los servicios funerarios habían recibido “llamadas de personas desconocidas que los amenazan” y se negaban por ende a trasladar el cuerpo hasta la iglesia de Moscú donde tendrán lugar las exequias.

Putin, que nunca pronuncia el nombre de Navalni, todavía no ha hecho ningún comentario público sobre este deceso, que causó conmoción dentro y fuera del país.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco necesita “reposo absoluto” para facilitar su recuperación, por lo que no pronunciará la oración del ángelus mañana, domingo, tras ser ingresado este viernes en el hospital Gemelli de Roma por una infección en las vías respiratorias, informó el Vaticano.
La oposición de Argentina reclamará al Congreso que investigue al presidente Javier Milei, junto a un pedido de informe sobre la posible comisión de delitos en Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, luego de que el mandatario promocionara una criptomoneda en sus redes sociales con posibles vínculos a estafas virtuales.
La mayoría de los 369 prisioneros palestinos liberados este sábado por Israel dentro del sexto canje por rehenes israelíes fueron trasladados a la Franja de Gaza, donde llegaron en autobuses hasta el Hospital Europeo del enclave, según imágenes retransmitidas en vivo por la cadena Al Jazeera.
El movimiento islamista palestino Hamás entregó este sábado a tres rehenes, como parte del sexto canje con Israel, gracias a la tregua vigente en la Franja de Gaza, que estuvo a punto de romperse esta semana.
El presidente de Argentina, Javier Milei, publicó este sábado un mensaje en la red social X en donde resaltaba un “emprendimiento privado” de un token de criptomonedas que funcionan con blockchain, pero al poco tiempo lo borró y ofreció excusas, luego de informarse sobre el posible vínculo de este token con estafas virtuales.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo este viernes que su país “tiene pocas probabilidades de sobrevivir” sin apoyo de los Estados Unidos.