21 abr. 2025

Putin se queda solo en su defensa de la anexión de territorio ucraniano

El presidente ruso, Vladimir Putin, tiene adeptos a su causa de construir un nuevo orden mundial, pero se quedó solo en su defensa de la anexión de los territorios ocupados por su Ejército en el este y sur de Ucrania.

Putin.jpg

La resolución no tiene la misma fuerza que una ley, aunque sirve para respaldar las investigaciones que ha iniciado la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI).

“En todo el mundo, incluidos Europa y Estados Unidos, tenemos muchos correligionarios. Sentimos y notamos su apoyo. En diferentes países y sociedades se desarrolla un movimiento anticolonial y liberador contra la hegemonía unipolar”, aseguró Vladímir Putin en el discurso que pronunció el viernes en el Kremlin antes de firmar tratados de anexión con cuatro regiones ucranianas (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia).

El presidente de Rusia habló de una “nueva realidad geopolítica” en la que Occidente ya no dictará las reglas de juego. En eso cuenta con el apoyo de China, cuyo líder, Xi Jinping, le llamó a liderar juntos un mundo cambiante y a defender los intereses de los países en desarrollo.

Otras potencias como India, Irán y Turquía comparten su visión, pero ninguno apoyó ni su aventura militar ni la interpretación radical del Kremlin sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos en Ucrania.

Putin intentó, en vano, recabar apoyos al aludir al precedente de la independencia de Kosovo (2008), una caja de pandora que el Kremlin ya utilizó ese mismo año para atacar Georgia y reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.

Aliados de papel

Rusia tiene en Asia a sus principales aliados. China, enfrentada a EEUU por Taiwán, y la India, resentida por los flirteos de Washington con Pakistán, le dieron la espalda a Occidente.

Putin apostó todas sus cartas por Pekín en su antagonismo con Washington. China es el principal socio comercial para Rusia, que le suministra grandes cantidades de materias primas, además de que se apoyan mutuamente en la arena internacional.

Lo mismo ocurre con India, al que Moscú suple con armamento pesado, incluido misiles antiaéreos, e hidrocarburos a precios muy ventajosos.

Ambos también respaldan a Moscú en su crítica a los países europeos por bloquear la llegada de cereal ucraniano y fertilizantes rusos a los países pobres.

A mediados de setiembre, Putin intentó disipar todas las dudas sobre la “operación militar especial” de Xi y del primer ministro indio, Narendra Modi, durante la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái.

No le salió bien. A lo máximo que llegan chinos e indios es a abstenerse cuando Estados Unidos quiso aprobar el mismo viernes una resolución condenando las anexiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

“No es momento para guerras”, le dijo Modi. Mientras, Pekín le llamó a “respetar la integridad territorial de todos los países”, un dogma de fe para el gigante asiático.

Rusia no puede aspirar a más. Y es que China lleva décadas persiguiendo el separatismo en Tíbet y Xinjiang, mientras los indios nunca han dejado de combatir con Pakistán por el control de Cachemira.

Turquía, el mediador

Como ocurre con China, Turquía mantiene un equilibrio casi imposible entre Moscú y Kiev. Pese a ser miembro de la OTAN, es un gran socio comercial y geopolítico de Rusia, al que compra armamento y coopera en energía nuclear, pero también de Ucrania.

Los intereses que comparte con Rusia en Siria y en el Cáucaso no dejaron otra opción a Ankara que ofrecerse como mediador. De hecho, la paz nunca estuvo más cerca que a finales de marzo con las reuniones de Estambul.

El líder turco, Recep Tayyip Erdogan, condenó en 2014 la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea y no ha dejado de denunciar la persecución de la minoría tártara por parte del Kremlin.

Esta misma semana, Ankara no dudó en calificar de “ilegítimos” los referendos separatistas en Ucrania y el sábado el Ministerio de Exteriores rechazó categóricamente la anexión, que consideró “una grave violación de los principios del derecho internacional”.

Poco importa que Rusia haya abandonado a su suerte a Armenia en favor del aliado turco, Azerbaiyán, y que tampoco apoye las aspiraciones independentistas de los kurdos en el norte de Siria.

Tanto chinos como indios y, especialmente los turcos, abogan por negociaciones de paz entre Kiev y Moscú, pero consideran que el Kremlin ha dado un portazo a esas esperanzas con la anexión.

Serbia y Bielorrusia

Rusos y serbios son aliados desde tiempo inmemorial. Ambos pueblos eslavos combatieron durante décadas contra turcos y otomanos.

El problema para Belgrado tiene un nombre: Kosovo. El Gobierno serbio no puede apoyar el separatismo prorruso ucraniano, ya que se contradiría con su política estatal y con sus ansias de ingresar en la Unión Europea, que ya le ha mandado serios avisos.

Por ello, aunque no haya secundado las sanciones económicas occidentales contra Moscú, sí apoya abiertamente la soberanía e independencia ucraniana.

El presidente serbio, Alexandr Vucic, aseguró el miércoles pasado cuando se conoció el desenlace de los referendos separatistas en el sur y este de Ucrania que no reconocería sus resultados.

Bielorrusia forma parte de una Unión Estatal con Rusia, de la que es cómplice en la actual campaña militar en Ucrania, ya que le cedió su territorio para adentrarse en el país vecino, tomar la central nuclear de Chernóbil y acercarse peligrosamente a Kiev.

Pero, de hecho, el último dictador europeo, el bielorruso Alexandr Lukashenko, nunca ha reconocido la independencia de Crimea y acogió durante más de un lustro las negociaciones de paz del Donbás.

Recientemente, Lukashenko viajó a la separatista Abjasia, pero no se ha atrevido aún a pronunciarse sobre la anexión ucraniana, preocupado por una nueva tanda de sanciones occidentales que acabaría por estrangular su alicaído régimen.

Más contenido de esta sección
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este domingo de violar la tregua de Pascua declarada por el presidente ruso, Vladímir Putin, que el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski se comprometió a respetar.
Un avión de American Airlines que trasladaba a 214 pasajeros desde Argentina hacia la ciudad estadounidense de Miami se declaró en emergencia luego de que el piloto detectara olor a humo, y debió regresar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, según informaron este sábado fuentes oficiales.
Nicolás Maduro llegó este domingo a los primeros 100 días de su controvertido tercer mandato en Venezuela, marcados por cuestionamientos a su legitimidad, sanciones y el retorno de más de 2.500 migrantes, en su gran mayoría deportados por Estados Unidos.
El papa Francisco, que estuvo ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil. En su mensaje, condenó la “carrera de rearme”.
Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han matado al menos a 44 personas, entre ellas, varios niños, en lo que va de este sábado, informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El papa Francisco quiere estar presente en la bendición urbi et orbi al final de la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro, aunque dependerá de su salud, ya que aún se encuentra convaleciente de la infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli, informó este sábado la oficina de prensa del Vaticano.