27 abr. 2025

PwC estima buen escenario a pesar de coyuntura global

El Club Económico de la Pricewaterhouse Coopers (PwC) ofreció ayer una conferencia de prensa para divulgar su análisis Coyuntura económica y perspectivas, en el cual señala que, a pesar del escenario económico global complicado, las estimaciones para Paraguay son optimistas.

Los expositores de PwC fueron Gastón Scotover y Daiana Coronel, quienes brindaron un resumen de los números económicos del último lustro, enfatizando que Paraguay fue el menos golpeado por los efectos de la pandemia de Covid-19 y la crisis surgida a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania.

Aunque admitieron que el año pasado hubo una inflación del orden del 6,8%, señalaron que esta situación está influenciada por cuestiones extranjeras y no por lo que acontece en el país. Manifestaron que los pronósticos indican que los números irán bajando, considerando que para el 2022 ya se vaticina una inflación del 6%.

Desde PwC señalaron que el principal factor que golpea a la economía paraguaya es la sequía, especialmente a la soja (aunque también a otros productos), lo cual ocasiona menos dólares. “La inflación no es solamente en Paraguay. La sequía afectó a la soja y otros cultivos. La invasión de Rusia en Ucrania también fue un factor externo”, explicó Daiana Coronel.

Subrayaron que Paraguay resulta atractivo para las inversiones por estos números, y además ofrece mano de obra joven y barata, fundamentos macroeconómicos sólidos, regímenes de inversiones (Ley de la Maquila, Zonas Francas, Ley 60/90), y tasas impositivas de apenas el 10%.

Realidad. Desde PwC insistieron que, a pesar de la compleja situación mundial, Paraguay tiene condiciones económicas mejores, comparadas con los países de la región, lo cual se refleja en la menor variación del producto interno bruto (PIB) de nuestro país.

En este sentido, afirmaron que el resultado del PIB global es muy sensible a condiciones climáticas adversas e indicaron que “algunos sectores seguirían el proceso de recuperación luego de la pandemia del Covid-19”.

“La presión sobre los precios viene principalmente de factores externos y se espera que los mismos sigan aún por un trimestre más”, agregaron.

Por otro lado, según datos preliminares, recordaron que la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP), por USD 446 millones, permitió equilibrar el tipo de cambio del dólar durante este año.

Igualmente, subrayaron su optimismo en relación a los números del PIB, teniendo en cuenta que en el 2019 fue de -0,4; en el 2020 de -0,8; en el 2021 de 4,2; y en el 2022 de 0,2%. Sostuvieron que a este ritmo las señales apuntan a la normalidad desde el 2023, entre el 4% y 4,5%