21 feb. 2025

Pytyvõ 2.0 iniciará pago a ciudades de Alto Paraná desde este lunes

El ministro de Hacienda, Benigno López, anunció este martes la reglamentación de la ley que autoriza el inicio del programa Pytyvõ 2.0 para ciudades del Departamento de Alto Paraná. En principio serán unos nueve distritos.

WhatsApp Image 2020-08-04 at 18.37.57.jpeg

El ministro de Hacienda, Benigno López.

Foto: Gentileza

A partir de este lunes se iniciarán los pagos en las ciudades fronterizas de Alto Paraná, como asistencia económica a las personas afectadas por la pandemia del Covid-19.

El ministro de Hacienda, Benigno López, fue el encargado de anunciar la reglamentación de la ley que autoriza el inicio del programa Pytyvõ 2.0, la cual establece una priorización importante para las ciudades de fronteras.

Carmen Marín, directora de Estudios Económicos de Hacienda, explicó que a partir del día lunes se iniciarán los pagos a los pobladores de las primeras nueve ciudades más afectadas y posteriormente a ciudadanos de las demás ciudades del departamento.

Embed

Marín comentó que a partir del día viernes comenzará una revalidación de la declaración jurada de aquellos que se encuentran en los registros administrativos.

Nota relacionada: Gobierno entregará G. 500.000 a ciudadanos vulnerables en Alto Paraná

“Eso implica que cada beneficiario del primer y segundo pago del primer programa de Pytyvõ va a tener que ingresar hasta la plataforma del Ministerio de Hacienda para que se pueda revalidar la declaración jurada que habían presentado. Posteriormente, vamos a iniciar los pagos”, aclaró.

Además, en la fecha también se podrá iniciar el periodo de registro para todos aquellos trabajadores informales, cuentapropistas, dependientes de Mipymes quienes también podrán beneficiarse de los programas y van a poder registrarse a través de una plataforma que se socializará en los próximos días.

“Se priorizarán trabajadores de servicios, comercios, industrias, hoteles, restaurantes, eventos y aquellos más afectados por la situación”, detalló.

También puede leer: Pytyvõ 2.0 llegará a todas las ciudades de frontera el 20 de agosto

Fondo para pagos

El programa cuenta con un fondo de USD 125 millones que se estima se desembolsarán en dos pagos de G. 500.000. “Si bien la ley autoriza cuatro pagos, tenemos una restricción importante en cuanto a presupuesto”, justificó la funcionaria.

Marín indicó que estiman que van a beneficiar a 700.000 personas, que serán aquellas que reúnan las condiciones y que formen parte de los sectores priorizados.

En el caso de las personas que no hayan sido beneficiadas del primer programa de Pytyvõ, podrán registrarse en una plataforma que se dará a conocer durante esta semana.

Lea más en: Pytyvõ 2.0 prevé otros 4 subsidios a sectores golpeados por Covid-19

Sobre los requisitos para el beneficio, aclaró que no se necesitará de formalización, es decir, estar inscriptos en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) para los primeros dos pagos. En caso de realizarse un tercer pago, sí será requisito para el cobro del subsidio.

Beneficio complementario de la SEN

También se informó que a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), aproximadamente unas 28.000 personas en el Departamento de Alto Paraná también recibirán un beneficio complementario que será coordinado con los intendentes de las ciudades.

Sin embargo, a través de un comunicado, la Municipalidad de Ciudad del Este, este martes, señaló que no inscribirá a posibles beneficiarios de la asistencia económica, anunciada por el Gobierno Central.

“A fin de evitar la burocracia y agilizar el proceso para otorgar este subsidio, desde la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad se realizarán las gestiones necesarias para que las personas interesadas en esta ayuda económica soliciten directamente a la Gobernación de Alto Paraná", explica el documento.

Desde la Secretaría de Emergencia Nacional se aclaró que esta asistencia económica no forma parte de los programas Ñangareko ni Pytyvõ.

Más contenido de esta sección
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
La Policía y la Fiscalía están en plena etapa investigativa tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven de 21 años, con múltiples heridas de arma blanca y arma de fuego. Se presume que la víctima habría aportado datos que desencadenaron un allanamiento en la zona.
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.
Liliana y Norma, hijas de Félix Urbieta, ganadero secuestrado por bandas criminales, cuestionaron duramente a la fiscala adjunta Matilde Moreno por negarles a participar de los operativos de búsqueda que está realizando la Fiscalía en la zona de Horqueta.