05 feb. 2025

¿Qué cambiará con la nueva Ley de Compras Públicas?

El Poder Ejecutivo promulgó este viernes la Ley de Compras Públicas, con la cual se prevén mayores controles y sanciones en los procesos de suministros y contrataciones públicas. ¿Cuáles son los principales cambios que establece la normativa?

contrataciones dncp.jpg

Fachada de las oficinas de la DNCP.

Gentileza.

La nueva ley que fue impulsada desde el Poder Ejecutivo tiene como principal objetivo la transparencia en los procesos de compra ejecutados por el Estado. Sus ejes son la compra eficiente y la planificación.

La normativa de contrataciones es modificada y actualizada tras 20 años. Según explicó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en conferencia de prensa, con la normativa se establece una cadena de suministros “con miras a la planificación y modernización del sistema de compras públicas, priorizando la compra eficiente antes del proceso”.

A diferencia de la anterior ley, que solo reglamentaba el proceso de compras públicas, esta nueva normativa busca que las mismas se realicen de forma eficiente y planificada. Es decir, buen precio y calidad.

Con la normativa se establece una cadena de suministros “con miras a la planificación y modernización del sistema de compras públicas, priorizando la compra eficiente antes del proceso”, indicó.

Uno de los principales aportes de esta normativa es que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tendrán preferencia en las compras públicas.

Además, la normativa va a actualizar diversos aspectos vinculados a la Ley de Contrataciones Públicas vigente, que data del año 2003.

https://twitter.com/laembajada/status/1601328800452820992

Lea más: Gobierno promulga ley que pretende mejorar calidad de compras públicas

Compras planificadas y transparentes

El director de Contrataciones, Pablo Seitz, dijo a una emisora local que con esta nueva ley se le dedica un capítulo entero a la planificación. Señaló que lo que se busca es que solo se realicen las compras que son necesarias.

El funcionario explicó que muchas instituciones acumulan compras entre noviembre y diciembre para evitar recortes presupuestarios. Dijo que, a partir de ahora, se tomará en cuenta cuánto de lo planificado se ejecutó y no cuánto del presupuesto se usó.

Por otro lado, destacó que todo el proceso de compra deberá ser transparentado bajo la figura de datos abiertos. Asimismo, señaló que se manejará el concepto de “valor por dinero”, lo que permitirla medir elementos y no solo adjudicar a la oferta más barata, sino a la más conveniente.

A través del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la ciudadanía podrá acceder a toda la información referente a los procesos de compras públicas, en formato de datos abiertos; y se fortalecerá la economía local con la compra a grupos indígenas y otros sectores vulnerables.

Nota relacionada: Proyecto de ley de compras públicas aumenta sanciones

Sanción a empresas

La nueva Ley de Suministros y Contrataciones Públicas tiene como agregado que ya no permitirá que accionistas de empresas sancionadas se sumen a los procesos bajo otras sociedades.

Mediante el documento se establece que las personas inhabilitadas no podrán crear empresas de maletín para seguir proveyendo al Estado.

La ley amplía de 3 a 5 años el tiempo máximo de sanción para proveedores que no cumplan con el Estado, y se incluye la sanción de multa.

Son 162 los artículos que tiene el proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas, que reemplazará a la Ley 2051 del 2003.

La propuesta fue presentada en el 2021 por la Presidencia de la República, tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación (STP). Además, la DNCP estaba trabajando desde el 2020 en la reforma del sistema de compras públicas, que no abarque solo lo normativo, sino también aspectos técnicos y operativos.

Más contenido de esta sección
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibirá este lunes al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, candidato a secretario general.
A pocos días del inicio del año escolar, una escuela de Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra en una situación alarmante, tras el colapso de una parte de su techo. Padres exigen la reparación de la instalación escolar a las autoridades departamentales y municipales.
La concejala de Lambaré, Carolina González, esposa del diputado y miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Orlando Arévalo, se negó a hablar con los periodistas este miércoles, en medio de denuncias contra su marido y ella por supuestamente no pagar a una empresa contratista por la remodelación de su vivienda. Su marido pidió permiso ante el JEM por denuncias de blanqueo judicial a cambio de dinero.
La Policía Nacional detuvo a tres personas quienes estarían implicadas en un homicidio ocurrido el 1 de febrero pasado, en Capitán Bado, Departamento de Amambay. Una de las detenidas era pareja del fallecido.
La jueza en lo Penal, Celia Estela Salinas de Armoa, ordenó al intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, a hacer pública la deuda financiera total de la comuna, con información detallada, en el marco de un amparo constitucional promovido por Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA).
La vivienda de un albañil, ubicada en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, fue atacada a tiros durante la madrugada del miércoles.