La declaración de José Agustín Fernández se dio en el marco de juicio llevado a cabo contra Jorge Néstor Troccoli Fernández, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor.
El director del Museo de la Justicia declaró en el tribunal ordinario de Roma, acerca del caso de la pareja conformada por la italiana Raffaella Filipazzi y el argentino José Agustín Potenza, que fueron víctimas de desaparición forzosa.
Fernández declaró en su carácter de director del museo de los Archivos del Terror de Paraguay y en un primer momento determinó la importancia del hallazgo de esos documentos que confirmaron la existencia de un sistema de coordinación interregional que intercambiaba comunicación, incluso sobre hacer desaparecer y asesinar a personas, conocido como la Operación Cóndor.
Lea más: Represor uruguayo Troccoli, encarcelado en Italia, declarará en otro juicio al Plan Cóndor
Fernández señaló que los documentos que integran el Archivo del Terror registran las reuniones de la organización de ese grupo que originó el llamado Plan Cóndor.
“Está demostrado en los Archivos del Terror el acta fundacional del Plan Cóndor, están las invitaciones hechas por el Cóndor 1 de Chile al Cóndor 2 de Paraguay. En este complot participaban inicialmente Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”, señaló Fernández a Última Hora.
Asimismo, agregó que en los documentos se detallan la creación de una base de información sobre los movimientos de religiosos, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos, liberales y otros supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan.
En otro momento de su intervención durante el juicio, el director del museo presentó documentos del archivo que acreditan la existencia y el paso de Potenza y Filipazzi por Paraguay, a través de declaraciones tomadas e informadas por Pastor Coronel, que se desempeñaba como jefe de investigación de Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) e informaba sobre las actividades de ambos en el país.
“Claramente se nota en el informe que Pastor Coronel le tenía al tanto de las actividades de Filipazzi al presidente Stroessner y al jefe de policía; o sea, que al más alto nivel era conocido los movimientos y todo lo que eventualmente hacía Filipazzi y Potenza”, señaló Fernández.
El director del museo menciona que la pareja estuvo por el país y que existen cerca de 23 hojas del archivo relacionado a ellos.
Nota relacionada: Plan Cóndor: Italia juzga a represor uruguayo por muerte de pareja hallada en Paraguay
Con relación a lo que habría ocurrido con estos, mencionó que la pareja fue traída de Uruguay a Paraguay y figuran en uno de los documentos como detenidos sin entrada. “En documentos con fecha 10 de junio del 1977 y 14 de junio, respectivamente”, agregó Fernández.
De igual modo, en registros de la Comisión de Verdad y Justicia se acreditó que en diciembre de 1977, ambos fueron vistos por otros detenidos en investigaciones.
“Lo de la Comisión de Verdad y Justicia también forma parte de mi declaración. La comisión establece a los dos como víctimas de la Operación Cóndor, tanto a Filipazzi como Potenza. Ellos fueron declarados como víctimas de desaparición forzada”, señaló Fernández.
Fernández explicó que esa información data del 2007 y que posteriormente en el 2013, se produjo el hallazgo de unos restos óseos como resultado de una búsqueda hecha por Rogelio Goiburu.
En el 2013 se produjo el reconocimiento de esos restos que se encontraban enterrados en una fosa común en la Agrupación Especializada y se identificó a Potenza y Filipazzi, que estaban juntos con otra víctima.
Puede interesarle: El museo de los Archivos del Terror: “Esta deconstrucción nos permitirá crecer y madurar como sociedad”
En ese proceso de identificación, en el 2016, un equipo argentino de antropología forense, de Córdoba, determinó que estas dos personas corresponden a las víctimas de la Operación Cóndor.
“En concreto, llevé documentos del Archivo del Terror referente a la Operación Cóndor, sobre Filipazzi y Potenza. También el informe de la Comisión de Verdad y Justicia, en varios resúmenes, y en su informe final, existen fichas y relatos referentes a estas dos víctimas, en principio de desaparición forzada”, manifestó Fernández.
Asimismo, mencionó que presentó documentaciones sobre la etapa final del caso, con el hallazgo de los restos y la identificación de ambos.