04 may. 2025

¿Qué implica la emergencia sanitaria por gripe aviar?

Desde el Senacsa, explicaron los alcances que tiene el decreto que declara emergencia sanitaria por gripe aviar. Hasta el momento, se registran cinco focos de contagio en aves en todo el país.

gripe aviar.jpg

Aumentan los controles tras casos de gripe aviar en aves salvajes.

Archivo ÚH

José Carlos Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), habló este jueves a través de Monumental 1080 AM sobre lo que implica para el país la declaración de emergencia sanitaria por gripe aviar.

Indicó que no se registraron nuevos focos en los últimos días, sino que el decreto consiste en un “formalismo”, a fin de que la institución pueda contar con las herramientas necesarias y no tenga impedimentos para tomar diferentes acciones, como el sacrificio o el vacío sanitario en las granjas con brotes.

En ese sentido, se establece la implementación de procedimientos previstos en el Plan Maestro de preparación y respuesta a emergencia zoosanitaria del Senacsa, a través del Sistema de Emergencia Sanitaria Animal (Sinaesa).

Dicho sistema tiene como objetivo evitar que enfermedades exóticas ingresen al país o erradicarlas con rapidez y eficacia, además de mantener el territorio nacional libre de aftosa y de otras enfermedades de origen animal.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Ejecutivo declara emergencia sanitaria animal por gripe aviar

El alto funcionario detalló también que hasta el momento se detectaron cinco focos de gripe aviar en el país, todos concentrados en el Departamento de Boquerón, donde ya se procedió al vacío sanitario y al cierre. No obstante, los casos solo afectan a aves, ya que no se reporta ningún episodio sospechoso sintomático en humanos.

El Poder Ejecutivo decretó este último miércoles la emergencia sanitaria animal por gripe aviar en todo el territorio nacional, con lo que estableció la medida desde el 20 de mayo pasado por el plazo de seis meses.

La declaración se da después del primer foco de influenza aviar que se registró en Mariscal Estigarribia, Boquerón, el 19 de mayo pasado. Desde entonces se implementaron medidas sanitarias de emergencia para evitar la propagación de la enfermedad.

En tanto, el Senacsa aclaró en reiteradas ocasiones que el objetivo es evitar que se sigan replicando los casos, pero que el estatus libre de gripe aviar del país y el comercio avícola no se ven afectados, como tampoco constituye un peligro para la sociedad ni para el consumo humano.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado cálido con lluvias dispersas en varias zonas del país. La temperatura máxima llegaría a los 29 ºC.
El Decimocuarto Festival Nacional del Mbeju se realizará este sábado con una destacada cartelera artística y la tradicional elaboración del mbeju en vivo. Se esperan más de 5.000 asistentes.
Un joven falleció en el Hospital Distrital de Horqueta, Departamento de Concepción, tras haber sido trasladado desde el asentamiento San Rafael del distrito de Sargento José Félix López, con rastros de puñaladas y disparos.
La Policía capturó al supuesto autor del homicidio ocurrido este viernes en plena vía pública de Juan León Mallorquín.
Nuevamente la zona de Parque Guayaki, sobre la ruta PY02, en Caaguazú, fue escenario de otra colisión mortal de una camioneta contra una mujer indígena, quien trató de cruzar la ruta sin mayores precauciones.
Los bomberos voluntarios confirman que la intensa humareda en la Costanera de Asunción se registra por un incendio en el lado argentino.