22 feb. 2025

Qué implica que la guarania sea reconocida por la Unesco

La guarania, género musical creado por José Asunción Flores, podrá ser reconocida este martes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. ¿Qué implica este reconocimiento?

018358_2710181.jpg

José Asunción Flores

La guarania, el género musical paraguayo, creado por el músico José Asunción Flores, se encuentra en las instancias finales de su posible reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

La 19ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), que tiene la potestad de otorgar ese reconocimiento, se desarrolla esta semana en Asunción, con la presencia de más de 1.500 personas y 250 delegaciones provenientes de todo el mundo. La decisión se discutirá mañana, a las 14:00.

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco reúne prácticas, conocimientos y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad cultural; transmitidas de generación en generación, manteniéndose presentes a través del tiempo.

Lea más: Unesco abre cita en Paraguay con la guarania expectante

En una convención hecha por la Unesco en el 2003, se discutió la necesidad de salvaguardar esas expresiones culturales para las generaciones futuras.

Existen cinco categorías: Las tradiciones y expresiones orales, como idiomas, mitos, leyendas, canciones, etc.; Artes del espectáculo, como la música vocal o instrumental, danza, teatro, etc.; Usos sociales, como rituales y fiestas; Conocimientos y usos, como saberes, técnicas y prácticas relacionadas con el medio natural; y Técnicas artesanales tradicionales, como las prácticas y conocimientos empleados en la creación de artesanías.

Son más de 700 las expresiones que recibieron ese estatus de la Unesco, como el tango, frevo, la procesión de Cirio de Nazaré, la dieta mediterránea, la cultura y tradición del café a la turca, el círculo de capoeira, etc.

En caso de que la guarania sea reconocida este martes, sería la tercera expresión representativa de Paraguay que ya cuenta en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, con las prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay, que ingresó en el 2020, y las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del poncho para’i de 60 listas, de la ciudad de Piribebuy, que recibió ese estatus en el 2023.

Nota relacionada: Guarania, “banda sonora de Paraguay”, a pasos de ser Patrimonio Inmaterial

El camino de la guarania, a puertas de su postulación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, se inició hace varios años y ganó fuerza tras el reconocimiento que recibió el tereré.

El año pasado se dio un paso importante con la presentación hecha por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) ante la Unesco, del dosier sobre la guarania, en marzo, en París.

En diciembre de ese mismo año, la Unesco comunicó a la SNC que la postulación sería tratada y mañana se podrá saber el resultado.

Más contenido de esta sección
La película documental de Bajo las banderas, el sol del cineasta paraguayo Juanjo Pereira compite en varios rubros, entre ellos como Mejor Documental, en la 75° edición del Festival de Berlín, más conocida como Berlinale, en Alemania. Este sábado 22 y el domingo 23 de febrero, se da a conocer resultados de sus candidaturas.
La modelo paraguaya Nadia Ferreira fue protagonista de una divertida y romántica entrevista que le realizó a su esposo, el cantante Marc Anthony, en la alfombra de la edición 2025 de Premio Lo Nuestro. La ex miss Paraguay fue una de las anfitrionas del evento internacional de la música latina.
La colombiana Shakira vivió este jueves una noche especial en su ciudad natal ante más de 50.000 personas que asistieron al estadio Metropolitano, donde interpretó éxitos musicales de más de tres décadas de carrera y el ‘Mira en Barranquilla se baila así' retumbó más que nunca.
El músico británico Rick Buckler, baterista del mítico grupo de rock-punk The Jam, ha fallecido a los 69 años en la ciudad de Woking, en el Reino Unido.
Los mellizos de Sanie López Garelli de Dumot, conductora del programa Vive la Vida, ya nacieron durante la noche del martes. La flamante mamá y sus bebés están en buenas condiciones.
Los dos nuevos materiales se presentan este martes 18 de febrero, a las 19:00, en Punto Divertido, sito en la casona Loma Tarumá de Asunción. Acceso gratuito.