12 feb. 2025

¿Qué tipos de tereré se toman en Paraguay?

El tereré es parte de la tradición del pohã ñana (hierbas medicinales), que se transmite oralmente desde el siglo XVI en el Paraguay. Desde diciembre del 2020, la práctica fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Tereré portada

El Día Nacional del Tereré se celebra el último sábado de febrero.

Foto: Amadeo Rolandi.

La práctica del consumo del tereré implica la acción de compartir y se basa en la confianza mutua, fomentando la inclusión, la igualdad social y potenciando la diversidad cultural, según explican desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El Día Nacional del Tereré, que se celebra cada 25 de febrero, se creó con el fin de proteger y fortalecer la identidad paraguaya. Mediante la Ley 4261/11, esta fecha cobró protagonismo cada mes de febrero.

El tereré es de origen precolombino y tuvo auge durante la Guerra del Chaco (1932-1935), ya que las tropas paraguayas consumían para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla.

Era una técnica para racionalizar el agua y refrescarse.

Haga frío o calor, el tereré se convirtió en un compañero casi infaltable en la casa o la oficina.

Lea más: Se oficializa al tereré y el pohã ñana como Patrimonio de la Humanidad

La bebida tradicional tiene todo un ritual para su preparación, en diversas formas y circunstancias. A continuación te contamos cuáles son los tipos de tereré que se consumen en el Paraguay, según los archivos de la Unesco.

Tereré rupa: es el aperitivo salado que se consume antes de tomar tereré.

Tereré hápe: es el espacio y el momento en el que se discuten y analizan temas de interés del grupo, durante el consumo del tereré.

5329908-Libre-2077690166_embed

Tereré solitario: cuando se toma individualmente.

5329909-Libre-1874444695_embed

5329910-Libre-1119215093_embed

5329911-Libre-1743663965_embed

5329912-Libre-429722235_embed

Historia y origen del tereré

El Tereré. Bebida tradicional del Paraguay..pdf

Termo o jarra, guampa, bombilla, agua, mucho hielo, yerba y el infaltable pohã ñana son los ingredientes obligatorios que forman un refrescante tereré. Esta bebida nacional fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Para la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial tiene que ver con tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas, relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Más contenido de esta sección
Paraguay descendió 13 lugares a nivel mundial en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, que lo coloca en el puesto 149 de 180 países. Nuestro país sigue siendo el segundo país más corrupto de Sudamérica por detrás de Venezuela por tercer año consecutivo.
Al cumplirse cinco años del asesinato del periodista Leo Veras, su entonces esposa lamentó que la Justicia haya beneficiado a Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, considerado autor intelectual del crimen. El beneficio a Pereira quedó evidenciado tras la difusión de los chats hallados en el teléfono de Eulalio Lalo Gomes.
El diputado Miguel Ángel Del Puerto, presidente de la Comisión Permanente del Congreso, confirmó que para la semana que viene se convocará a una sesión extraordinaria de la Cámara Baja para aceptar la renuncia de Orlando Arévalo y tomar juramento a su sucesor, Saúl González.
Si bien el presidente de la República, Santiago Peña, se mantiene en silencio por el escándalo político y judicial que desataron los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, su vocero afirmó que “no le temblará el puño para tomar medidas”. Dos de sus ministros están comprometidos.
Gustavo Amarilla, que se desempeñó como juez de Crimen Organizado, negó haber accedido a un pedido para otorgar arresto domiciliario a un hombre vinculado al diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Aseguró que nunca mantuvo contacto con el extinto legislador.
El ex ministro del Interior Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador, pero que no mantenía contacto telemático con él.