06 abr. 2025

¿Qué tipos de tereré se toman en Paraguay?

El tereré es parte de la tradición del pohã ñana (hierbas medicinales), que se transmite oralmente desde el siglo XVI en el Paraguay. Desde diciembre del 2020, la práctica fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Tereré portada

El Día Nacional del Tereré se celebra el último sábado de febrero.

Foto: Amadeo Rolandi.

La práctica del consumo del tereré implica la acción de compartir y se basa en la confianza mutua, fomentando la inclusión, la igualdad social y potenciando la diversidad cultural, según explican desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El Día Nacional del Tereré, que se celebra cada 25 de febrero, se creó con el fin de proteger y fortalecer la identidad paraguaya. Mediante la Ley 4261/11, esta fecha cobró protagonismo cada mes de febrero.

El tereré es de origen precolombino y tuvo auge durante la Guerra del Chaco (1932-1935), ya que las tropas paraguayas consumían para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla.

Era una técnica para racionalizar el agua y refrescarse.

Haga frío o calor, el tereré se convirtió en un compañero casi infaltable en la casa o la oficina.

Lea más: Se oficializa al tereré y el pohã ñana como Patrimonio de la Humanidad

La bebida tradicional tiene todo un ritual para su preparación, en diversas formas y circunstancias. A continuación te contamos cuáles son los tipos de tereré que se consumen en el Paraguay, según los archivos de la Unesco.

Tereré rupa: es el aperitivo salado que se consume antes de tomar tereré.

Tereré hápe: es el espacio y el momento en el que se discuten y analizan temas de interés del grupo, durante el consumo del tereré.

5329908-Libre-2077690166_embed

Tereré solitario: cuando se toma individualmente.

5329909-Libre-1874444695_embed

5329910-Libre-1119215093_embed

5329911-Libre-1743663965_embed

5329912-Libre-429722235_embed

Historia y origen del tereré

El Tereré. Bebida tradicional del Paraguay..pdf

Termo o jarra, guampa, bombilla, agua, mucho hielo, yerba y el infaltable pohã ñana son los ingredientes obligatorios que forman un refrescante tereré. Esta bebida nacional fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Para la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial tiene que ver con tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas, relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco designó este sábado al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú.
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado con tiempo que irá de fresco a cálido durante la jornada.
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.