09 abr. 2025

Quienes duermen mucho tienen más riesgo de un derrame cerebral

En muchas partes del mundo la siesta es de rigor, pero científicos chinos advierten que quienes las toman largas o duermen más de nueve horas durante la noche tienen un riesgo mayor de sufrir un derrame cerebral, según un artículo publicado en la revista Neurology.

mujer-durmiendo.jpg

Quienes toman siestas largas o duermen más de nueve horas durante la noche tienen un riesgo mayor de sufrir un derrame cerebral.

Foto: Pixabay

Las personas que normalmente hacen una siesta de más de 90 minutos durante el día son un 25% más propensas a sufrir un infarto cerebral que quienes disfrutan de una siesta de no más de media hora.

Los investigadores también establecieron que las personas que no toman una siesta o las hacen con una duración de entre 31 minutos y una hora no tienen una mayor propensión a tener un ictus, a diferencia de quienes la disfrutan por menos de 30 minutos.

“Se necesita investigar más para entender cómo las siestas largas y dormir más horas por la noche pueden estar asociados a un riesgo mayor de derrame cerebral, aunque estudios anteriores hayan demostrado que quienes duermen siestas largas o mucho por la noche tengan cambios desfavorables en sus niveles de colesterol y un aumento de la circunferencia de la cintura, ambos factores de riesgo para un ictus”, dijo el autor del estudio Xiaoming Zhang, de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología en Wuhan, en China.

Lea más: La alteración del sueño disminuye la calidad y la expectativa de vida

Las siestas largas y dormir mucho por la noche pueden indicar un estilo de vida inactivo, lo que también está relacionado con un mayor riesgo de infarto cerebral.

En el estudio participaron 31.750 personas en China con una media de edad de 62 años, sin un historial médico de ictus o de enfermedades graves al comienzo de la investigación, aunque a lo largo del seguimiento que se les hizo durante seis años hubo 1.557 casos de derrames cerebrales.

Los investigadores preguntaron a los participantes en el experimento sobre sus hábitos de descanso: En China, como en otros muchos países, la siesta del mediodía es muy común y el 8% de los participantes en estudio afirmó que la hacía por más de noventa minutos.

Además, el 24% apuntó que dormía nueve o más horas por la noche.

Nota relacionada: Un 20% de latinoamericanos usan píldoras para dormir pese a afectar su sueño

Los investigadores observaron que las personas que duermen nueve o más horas nocturnas tienen un riesgo 23% mayor de sufrir un ictus que quienes lo hacen entre siete y menos de ocho horas.

Quienes toman siestas largas y duermen muchas horas por la noche resultaron con un riesgo 85% veces mayor de tener un derrame cerebral que quienes son moderados con el sueño.

Los científicos también preguntaron si dormían bien y encontraron que el 29% que reconoció que lo hacía mal tenía más probabilidad de tener un ictus que el resto.

“Estos resultados enfatizan la importancia de la siesta y una duración del sueño nocturno moderadas, y de mantener una buena calidad del sueño, especialmente entre los adultos de edad mediana y los ancianos”, dijo Xiaoming.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.