15 abr. 2025

Quijote en sánscrito ve la luz tras 80 años de espera

El Instituto Cervantes de Nueva Delhi presentó este miércoles la primera traducción del Quijote al sánscrito, una versión cuyos orígenes se remontan a la década de 1930 y que no fue descubierta hasta el siglo XXI, cuando los esfuerzos del nieto de uno de los traductores ayudaron a dar con su paradero en Estados Unidos.

quijote.jpg

El sánscrito es una lengua indoeuropea cuyos orígenes se remontan aproximadamente al 1.500 a.C.

Foto: mbral.ungs.edu.ar

“Desde febrero de 1937 estas traducciones reposaban en una estantería de la biblioteca de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), hasta que fueron descubiertas en 2011", dijo minutos antes de la presentación el filólogo indio Surindar Nath, nieto de uno de los traductores de la obra, Nityanand Shastri.

Nath se refiere a los frutos del trabajo de su abuelo, quien a petición de un coleccionista de libros estadounidense y con la ayuda del también erudito de Cachemira, Jagaddhar Zadoo, tradujo a esta lengua milenaria ocho capítulos de la versión inglesa de Charles Jarvis del Quijote, publicada en el siglo XVII.

El sánscrito es una lengua indoeuropea cuyos orígenes se remontan aproximadamente al 1.500 a.C. y es reconocida por la Constitución de la India como uno de los 22 idiomas oficiales en el país asiático.

Tras la muerte del coleccionista, este legó su amplio tesoro literario a la Universidad de Harvard, donde los manuscritos quedaron en el olvido hasta 2011, cuando otro filólogo, Dragomir Dimitrov, los halló siguiendo las instrucciones de Nath y les dio forma para publicarlos en 2019.

Dimitrov “me habló de este libro y me dijo que lo habían publicado unos meses antes de la pandemia, pero estaban un poco frustrados porque la publicación cayó en el olvido y nadie le hacia caso”, explicó a Efe el director del Cervantes de Nueva Delhi, Óscar Pujol, también presente en la presentación de la obra.

Nota relacionada: El Quijote y Sancho Panza comienzan a cabalgar en Indonesia

Desde entonces, el Instituto Cervantes trabajó con Dimitrov para publicar esta obra, que presenta en páginas enfrentadas la traducción al sánscrito y las partes en inglés e incluye una descripción de cómo fue la recepción del clásico de Cervantes en la India.

Además, el volumen incorpora un estudio sobre la historia de su traducción y un audiolibro.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, celebró durante el acto el lanzamiento de esta edición porque supone un “reconocimiento a la tradición cultural de una de las lenguas más antiguas e importantes del mundo”, señalando que contribuirá a ser “conscientes de nuestra tradición cultural y de nuestro pasado”.

Por su parte, el embajador de España en la India, José María Ridao, destacó “la vuelta a casa” de la obra, ya que explicó que Cervantes se inspiró para muchas de sus creaciones en relatos de Oriente “donde la India juega un papel importante”.

Un retorno del Quijote a sus raíces que no habría sido posible sin el trabajo de Nath, quien manifestó su gratitud hacía Dragovic “por haber sacado a la luz este manuscrito olvidado, descuidado y abandonado ante el mundo”, y cuya existencia hasta ahora se limitaba a los miembros de su familia.

Más contenido de esta sección
Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de una artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, ha sido víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y ha convivido con el estigma de ser la “bruja que separó a los Beatles”.
30 años después de su asesinato, Selena Quintanilla sigue vigente con un nuevo documental, el renovado furor por sus discos e incluso la reciente negativa de libertad condicional a Yolanda Saldívar, condenada en 1995 por la muerte a balazos de la reina del Tex-Mex.
El histórico Puerto Antiguo de Concepción es el punto de encuentro para la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento que celebra la música, la cultura y las tradiciones locales. La cita es este sábado 29, a partir de las 21:00.
Las redes sociales se han inundado esta semana de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli.
El cantante Elton John en su más pura esencia, tan festivo como reivindicativo, presentó este miércoles su nuevo álbum de la mano de la estrella del country Brandi Carlile, con un concierto en el que puso a Londres a bailar y unas palabras en las que prometió seguir su lucha por las causas justas.
El Premio “Emiliano R. Fernández” de la Cámara de Diputados fue otorgado al artista plástico Ricardo Núñez de Caacupé, en reconocimiento a su valioso aporte a la cultura paraguaya. El artista se destaca por sus impresionantes obras de 9 y 12 metros de la Virgen de Caacupé y una imagen en la ciudad Tobatí, todas inauguradas a finales del año 2024.