13 abr. 2025

Ramírez Zambonini culmina su gestión al frente del TSJE

El ministro Alberto Ramírez Zambonini culmina su gestión al frente del Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE) este jueves.

locales_2043721_3273049.jpg

27 años. Alberto Ramírez Zambonini ingresó en 1995.

Foto: Archivo

El ministro Alberto Ramírez Zambonini culmina este jueves su gestión al frente del Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE), tras 27 años como miembro de la institución.

Ramírez Zambonini utilizó sus redes para despedirse y aseguró que llevó adelante su gestión con entrega y compromiso al frente de la institución, que es un emblema de la democracia y la transparencia en el Paraguay.

Señaló que de ahora en más iniciará actividades al frente de una consultora, la cual contará con referentes nacionales e internacionales que brindarán su experiencia y asesoría en temas jurídicos y políticos.

https://twitter.com/ARZambonini/status/1517140021077151745

Zambonini fue salvado nueve veces de juicios políticos impulsados en su contra. Uno de los casos más sonados en el que se vio envuelto el futuro ex ministro del TSJE tuvo lugar en el 2009, oportunidad en que se aprobó el juicio político en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en el 2011 desistieron.

El libelo acusatorio aprobado en aquella ocasión acusaba al citado ministro de mal desempeño de sus funciones y de delitos comunes al plagiar una obra académica, lo que en su momento generó un gran revuelo.

Lea más: Ministros del TSJE se despiden con licitaciones por USD 3,3 millones

Al igual que Zambonini, la ministra María Elena Wapenka está próxima a dejar el TSJE, cuando cumpla 75 años el próximo mes de mayo.

Juan Bartolomé Ancho Ramírez, quien renunció a su banca en la Cámara Alta, Hermelinda Alvarenga de Ortega y Enrique Salyn Buzarquis son los que más fuertemente están peleando por ocupar la vacancia que deja Zambonini.

La postulación de Ramírez fue impugnada, por lo que el Consejo de la Magistratura postergó el proceso de audiencias públicas. Son 34 candidatos que se postulan para llenar las dos vacancias en la Justicia Electoral.

Entérese más: Jóvenes escrachan a Ramírez Zambonini en su domicilio

El Consejo de la Magistratura es el órgano encargado de definir las ternas para el análisis de méritos, mientras que el Congreso es el que da finalmente la última palabra para la designación.

La institución electoral supera los 7.000 funcionarios, entre contratados y nombrados, y la mayoría de ellos provienen de los diferentes partidos políticos que ubican a sus operadores en los cargos. Además de los comisionados a distintas dependencias del Estado, los casos de planillerismo fueron comunes y alevosos en la institución por muchos años.

El TSJE ya se encuentra apurando las licitaciones para las elecciones internas y generales que se darán este año y el siguiente, respectivamente.

Le puede interesar: Vacancias en el TSJE en pleno año electoral son cupos de la oposición

Solo en viajes al exterior, se presupuestaron G. 880 millones, mientras que se invertirán G. 5.700 millones en la contratación del servicio de publicidad en televisión.

También se prevé la compra de tóner, útiles de escritorio y oficina, además de bolígrafos y biblioratos por G. 9.365 millones.

De igual manera, se gastarán G. 4.586 millones para la adquisición de productos de papel y cartones impresos para las elecciones.

Más contenido de esta sección
El tradicional evento contará con la participación de Marilina y otros artistas nacionales e internacionales el próximo 3 de mayo. Se esperan miles de visitantes y más de 5.000 porciones de mbejú serán elaboradas.
Un presunto cazador ilegal fue aprehendido en plena Costanera Norte, de Asunción, durante este domingo. En su poder se encontraba una garza blanca sin vida.
Un chofer de plataforma fue chocado por un conductor que dio positivo a la prueba de alcotest.
Los ecuatorianos empezaron a votar este domingo para elegir presidente entre el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanza bajo un clima de tensión por la violencia del narcotráfico.
La iglesia de San Joaquín, ubicada en el Departamento de Caaguazú, volvió a abrir sus puertas luego de pasar por una restauración. La obra fue recientemente inaugurada y es contemplada como patrimonio por la Unesco.
Cientos de feligreses acudieron desde temprano a las inmediaciones de la basílica Santuario de Caacupé para formar parte de la procesión del Domingo de Ramos.