28 abr. 2025

Reafirma compromiso de privatizar YPF y medios públicos

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ratificó este lunes una de las ideas que desarrolló durante la campaña electoral: la privatización de los medios públicos y de la petrolera de mayoría estatal, YPF.

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado”, afirmó Milei en una entrevista con radio Mitre, al día siguiente de ganar el balotaje que lo llevará a la presidencia de Argentina el 10 de diciembre próximo.

Milei mencionó su intención de vender YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino desde el 2012, una estatización de las acciones en manos de la española Repsol que derivó en un reciente fallo en EEUU, que obligó a Argentina a pagar USD 16.000 millones al fondo Burford Capital y que el Estado apeló.

“Lo primero que hay que hacer es recomponerla”, dijo Milei sobre YPF, al señalar “el deterioro” de la empresa en términos de resultados que hizo que valiera “muchísimo menos” que cuando se la “expropió”. YPF fue creada en 1922 en Argentina y fue la primara petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo, pero en la década de los 90 se cambió el tipo societario y en 1999 fue privatizada y vendida a Repsol, que vendió un 25% de su parte a Petersen Energía desde 2007, hasta que el Estado expropió el 51% de las acciones en manos de Repsol en 2012.

TELAM Y TV PÚBLICA. El economista libertario afirmó además que “tiene que ser privatizado” tanto la Televisión Pública como Radio Nacional y la agencia estatal de noticias Télam. “La Televisión Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda”, afirmó el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) y recordó que el 75% del tiempo que se habló sobre su espacio durante la campaña electoral se hizo “de manera negativa” y “levantando las mentiras y abonando a la campaña del miedo” que, consideró, le hizo su rival.

“No adhiero a tener un ministerio de propaganda encubierta”, señaló Milei. EFE

Más contenido de esta sección
Unos 2 millones de hogares en Portugal han recuperado el suministro eléctrico según cifras del operador de la red de distribución de electricidad E-Redes, informó la agencia de noticias Lusa.
La convocatoria para el 7 de mayo del cónclave destinado a elegir al nuevo Papa abre un período ya marcado con varios hitos, tras la muerte del papa Francisco.
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98% de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11:33 hora local (10:33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.