09 abr. 2025

Realizan circuito mitológico y etnobotánico en Itacurubí de la Cordillera

Aprendiendo con Jakaira se denomina el circuito mitológico y etnobotánico que se realizó este domingo en el Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera con más de 50 participantes. La actividad busca conocer más del mundo de la religión y cultura guaraní a través de su culto a los árboles y a la naturaleza.

Recorrido en Itacurubi de la Cordillera.jpg

Parte del recorrido realizado por los participantes del circuito mitológico.

Foto: Robert Figueredo.

Con el objetivo de difundir la cultura guaranítica se desarrolló este domingo el Circuito Mitológico Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira”, en Itacurubí de la Cordillera, en los senderos del Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM).

Unas 50 personas venidas de Asunción formaron parte de la séptima edición del circuito que tuvo por guía a la antropóloga Gloria Scappini.

El circuito presenta a Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete que son las divinidades Mbya Guaraní de la primavera, renacimiento, vientos nuevos, cambios de ciclo y de la “buena ciencia” sanadora del alma, cuerpo y mente.

Nota relacionada: Invitan a conocer cultura guaraní con circuito etnobotánico

“Aprendiendo con Jakaira” propuso un recorrido por el mundo de la religión y cultura guaraní a través de su “culto a los árboles” y a la naturaleza toda.

Recorrido en Itacurubi.jpg

Foto: Robert Figueredo.

El recorrido fue una propuesta para todas las edades y la familia, además de combinar la experiencia vivencial con el turismo de proximidad.

El circuito fue diseñado en base a los estudios etnobotánicos del etnólogo paraguayo León Cadogan, y a partir de una identificación de las especies nativas con alto rol simbólico-mítico en la etnografía, geolocalizadas a orillas del arroyo Yhaguy, en Cordillera.

Le puede interesar: Seminario Internacional sobre la cultura guaraní

La narración antropológica, a cargo de Gloria Scappini, recordó e integró tesoros del pensamiento y filosofía guaraní a lo largo de una secuencia de momentos que fueron desplegando y revelando en el tiempo del mito, explorando espacios de subjetividad y memoria colectiva.

La actividad se enmarcó dentro de la difusión y transmisión de saberes tradicionales, y el fomento de una conciencia crítica en base al conocimiento ancestral.

La actividad tuvo como objetivo contribuir con identidad a nuevas relaciones con la naturaleza y el mundo, en un contexto de destrucción acelerada de una biodiversidad de la cual somos los únicos responsables.

“La revitalización del pensamiento indígena y su dimensión simbólica se muestran indispensables en este proceso de cambio de paradigma social y cultural”, dijo Scappini.

Más contenido de esta sección
El titular de la Asociación de Madereros de Caaguazú lamentó las expresiones del presidente Santiago Peña, quien defendió los pupitres chinos. El mandatario dio a entender que los de madera “probablemente eran de una tala ilegal” o que se destruyen en pocos meses.
Dos motochorros balearon al conductor de la plataforma de viajes Bolt y a su pasajero, para robarle el biciclo y otras pertenencias. Ocurrió en San Antonio, Departamento Central.
La Asociación de Mineros de Paso Yobái se pronunció en torno a las recientes denuncias por supuesta contaminación ambiental hechas por productores yerbateros, asegurando que la explotación de oro es permitida y que se ajustan a las leyes medioambientales.
El Gobierno Nacional anunció este martes la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, el cual tendrá una interconexión con la base de datos de hospitales públicos y privados, policial y militar, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Clínicas.
Una mujer de 35 años fue asesinada en Argentina de varios disparos. Las investigaciones apuntan a que el autor podría ser un hombre de nacionalidad paraguaya.
Un presunto caso de feminicidio ocurrió en el distrito de Abaí, del Departamento de Caazapá. Una joven de 20 años fue encontrada degollada y su pareja, un policía de 25 años, sería el responsable. Víctima y victimario son miembros de una comunidad indígena Mbya Guaraní. La Fiscalía abrió una causa y busca al sospechoso.