25 abr. 2025

Realizan circuito mitológico y etnobotánico en Itacurubí de la Cordillera

Aprendiendo con Jakaira se denomina el circuito mitológico y etnobotánico que se realizó este domingo en el Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera con más de 50 participantes. La actividad busca conocer más del mundo de la religión y cultura guaraní a través de su culto a los árboles y a la naturaleza.

Recorrido en Itacurubi de la Cordillera.jpg

Parte del recorrido realizado por los participantes del circuito mitológico.

Foto: Robert Figueredo.

Con el objetivo de difundir la cultura guaranítica se desarrolló este domingo el Circuito Mitológico Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira”, en Itacurubí de la Cordillera, en los senderos del Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM).

Unas 50 personas venidas de Asunción formaron parte de la séptima edición del circuito que tuvo por guía a la antropóloga Gloria Scappini.

El circuito presenta a Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete que son las divinidades Mbya Guaraní de la primavera, renacimiento, vientos nuevos, cambios de ciclo y de la “buena ciencia” sanadora del alma, cuerpo y mente.

Nota relacionada: Invitan a conocer cultura guaraní con circuito etnobotánico

“Aprendiendo con Jakaira” propuso un recorrido por el mundo de la religión y cultura guaraní a través de su “culto a los árboles” y a la naturaleza toda.

Recorrido en Itacurubi.jpg

Foto: Robert Figueredo.

El recorrido fue una propuesta para todas las edades y la familia, además de combinar la experiencia vivencial con el turismo de proximidad.

El circuito fue diseñado en base a los estudios etnobotánicos del etnólogo paraguayo León Cadogan, y a partir de una identificación de las especies nativas con alto rol simbólico-mítico en la etnografía, geolocalizadas a orillas del arroyo Yhaguy, en Cordillera.

Le puede interesar: Seminario Internacional sobre la cultura guaraní

La narración antropológica, a cargo de Gloria Scappini, recordó e integró tesoros del pensamiento y filosofía guaraní a lo largo de una secuencia de momentos que fueron desplegando y revelando en el tiempo del mito, explorando espacios de subjetividad y memoria colectiva.

La actividad se enmarcó dentro de la difusión y transmisión de saberes tradicionales, y el fomento de una conciencia crítica en base al conocimiento ancestral.

La actividad tuvo como objetivo contribuir con identidad a nuevas relaciones con la naturaleza y el mundo, en un contexto de destrucción acelerada de una biodiversidad de la cual somos los únicos responsables.

“La revitalización del pensamiento indígena y su dimensión simbólica se muestran indispensables en este proceso de cambio de paradigma social y cultural”, dijo Scappini.

Más contenido de esta sección
El conductor de un automóvil solicitó tanque lleno, hizo calibrar la rueda de su rodado y luego huyó sin pagar. El robo del combustible sucedió en Villa Elisa, Departamento Central.
Autoridades incautaron plásticos y otros residuos sólidos tras allanar tres grandes depósitos vinculados a una estructura dedicada presuntamente al tráfico ilícito de desechos y evasión de impuestos. Los procedimientos se realizaron en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El diputado colorado Derlis Rodríguez mandó un escribano al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, con el fin de que se rectifique o ratifique en sus expresiones, tras supuestamente vincularlo al crimen organizado en un chat filtrado.
El Gobierno Nacional designó como organización terrorista al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica a la par de ampliar las anteriores designaciones hechas contra Hamás y Hezbolá.
El Gobierno lanzó este jueves oficialmente el programa Che Róga Porã 2.0, que contempla una propuesta más amplia e inclusiva para posibilitar un mayor acceso a la vivienda.
Un tiroteo entre dos presuntos microtraficantes dejó a cuatro personas heridas en un local nocturno de San Lorenzo, Departamento Central.