17 abr. 2025

Rebrotó el yacaré yrupẽ, la planta acuática que atrae a los turistas

El yacaré yrupẽ (victoria cruziana), la planta acuática más grande del mundo y en vías de extinción, rebrotó con las abundantes lluvias que han tenido lugar en Paraguay y vuelve a atraer a muchos curiosos que viajan especialmente a Limpio, 30 km al norte de Asunción.

Limpio.jpg

El “yacaré yrupẽ" es la planta acuática más grande del mundo.

Foto: AFP

“La naturaleza sigue siendo amable con nosotros”, dijo Rosa Morel, directora de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Las enormes hojas circulares de verde claro intenso —que pueden llegar a medir un metro y medio de diámetro— reaparecen después de tres años en lagunas de aguas someras próximas al cauce del río Paraguay.

Los amantes de la naturaleza acrecientan la demanda de botes para emprender un corto paseo entre los irupés con el deseo de autorretratarse en medio de esta ninfeácea de aguas apacibles, frecuentada por palmípedas por arriba y tal vez el yacaré (caimán) al acecho por abajo.

“Es una planta muy delicada. Es fuente de trabajo de muchos vecinos en el verano. Cuando llega su tiempo de aflorar sale a la superficie y toma cuerpo muy rápido. Es cuando nos convertimos en centro turístico por un mes aproximadamente”, observa Cristina Núñez, propietaria de un balneario de la zona.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“El microclima que hay en el lugar favorece el crecimiento de la especie. Si se altera el sistema físico químico y biológico se va a extinguir”, advierte la bioquímica Mirtha Ruiz Díaz.

A dos kilómetros del lugar, uno de los pequeños lagos que circundan la zona —en el barrio Piquete Cué— se tiñó de rojo por la contaminación emanada de un matadero de vacunos, lo que obligó al gobierno a clausurarlo.

“La larga sequía, que se extendió más de cinco meses, hasta noviembre, nos ayudó para secar la contaminación. Inmediatamente se sobrevinieron las lluvias. Felizmente no se propagaron las cianobacterias”, explicó Rosa Morel.

“La naturaleza es sabia. A mucha gente le fastidió la sequía, a nosotros nos favoreció para terminar la contaminación. Llegó la lluvia, crecieron los camalotes y, como corolario, brotó el yacaré yrupẽ ", dijo con regocijo la experta del Ministerio del Ambiente.

Más contenido de esta sección
El senador liberal Eduardo Nakayama alertó de un complot del Partido Colorado para destituir al intendente de Encarnación, Luis Yd, tras la caída de un edificio en construcción que causó la muerte de dos personas. Para el legislador, no es responsabilidad del municipio, ya que se trataba de una obra privada “con autorización”.
Luego del hallazgo de unas cinco caletas pertenecientes al Ejército del Mariscal López (EML), en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta, se difundió un video antiguo en el que se ve aparentemente a Lourdes Teresita Ramos, hija del ex líder Alejandro Ramos, leyendo un mensaje con fines extorsivos que data del 2022.
Un grupo de peones caminó durante 85 kilómetros en el agua, incluso durante la noche, tras la inundación en la zona de María Auxiliadora, en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Ahora están en un puesto policial y se prevé que sean rescatados en helicóptero este jueves.
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
Un éxito total fue el viacrucis viviente realizado por primera vez en la noche de este martes en una parroquia del barrio San Antonio de Concepción.
El ministro de Defensa, Óscar González, informó que este jueves enviará ayuda humanitaria al Chaco y rescatarán a unas 20 personas. Los puntos más afectados son Pozo Hondo, General Díaz y el Norte de la región chaqueña.