24 feb. 2025

Rebrotó el yacaré yrupẽ, la planta acuática que atrae a los turistas

El yacaré yrupẽ (victoria cruziana), la planta acuática más grande del mundo y en vías de extinción, rebrotó con las abundantes lluvias que han tenido lugar en Paraguay y vuelve a atraer a muchos curiosos que viajan especialmente a Limpio, 30 km al norte de Asunción.

Limpio.jpg

El “yacaré yrupẽ" es la planta acuática más grande del mundo.

Foto: AFP

“La naturaleza sigue siendo amable con nosotros”, dijo Rosa Morel, directora de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Las enormes hojas circulares de verde claro intenso —que pueden llegar a medir un metro y medio de diámetro— reaparecen después de tres años en lagunas de aguas someras próximas al cauce del río Paraguay.

Los amantes de la naturaleza acrecientan la demanda de botes para emprender un corto paseo entre los irupés con el deseo de autorretratarse en medio de esta ninfeácea de aguas apacibles, frecuentada por palmípedas por arriba y tal vez el yacaré (caimán) al acecho por abajo.

“Es una planta muy delicada. Es fuente de trabajo de muchos vecinos en el verano. Cuando llega su tiempo de aflorar sale a la superficie y toma cuerpo muy rápido. Es cuando nos convertimos en centro turístico por un mes aproximadamente”, observa Cristina Núñez, propietaria de un balneario de la zona.

“El microclima que hay en el lugar favorece el crecimiento de la especie. Si se altera el sistema físico químico y biológico se va a extinguir”, advierte la bioquímica Mirtha Ruiz Díaz.

A dos kilómetros del lugar, uno de los pequeños lagos que circundan la zona —en el barrio Piquete Cué— se tiñó de rojo por la contaminación emanada de un matadero de vacunos, lo que obligó al gobierno a clausurarlo.

“La larga sequía, que se extendió más de cinco meses, hasta noviembre, nos ayudó para secar la contaminación. Inmediatamente se sobrevinieron las lluvias. Felizmente no se propagaron las cianobacterias”, explicó Rosa Morel.

“La naturaleza es sabia. A mucha gente le fastidió la sequía, a nosotros nos favoreció para terminar la contaminación. Llegó la lluvia, crecieron los camalotes y, como corolario, brotó el yacaré yrupẽ ", dijo con regocijo la experta del Ministerio del Ambiente.

Más contenido de esta sección
Así como las mujeres paraguayas que, en un día como hoy, pero de 1867, donaron sus joyas para sostener al país en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, labriegas entregaron el fruto de su producción a personas carenciadas en el marco de la fecha conmemorativa.
Juan Carlos Parodi, cirujano vascular argentino que operó al Pontífice por una gangrena en la vesícula cuando era un joven sacerdote en Buenos Aires, dio su opinión sobre su actual estado y admitió que avizora pocos días de vida para el líder religioso.
Autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias instan a restringir el uso de teléfonos celulares para alumnos menores de 15 años. La institución también está en contra de enviar tareas para la casa a través del celular. “El alumno debe aprender en la escuela”, señaló el ministro Luis Ramírez.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que el 80% de las instituciones educativas están en condiciones edilicias para albergar a los alumnos en el nuevo ciclo escolar que arranca este lunes. Sin embargo, 260 escuelas aún cuentan con letrinas.
El presidente de la República, Santiago Peña, asistió a la apertura del año lectivo 2025 que se realizó en el Colegio Técnico Nacional (CTN). Este lunes comenzaron las clases a nivel país 1.400.000 alumnos del sector público y colegios subvencionados.
En el capítulo de Balanza Judicial de esta semana, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez comentan qué se sabe de las investigaciones de los casos de tres paraguayos secuestrados por grupos criminales desde hace años: Félix Urbieta, Edelio Morínigo y Óscar Denis.