16 feb. 2025

Reclamos sin respuestas: ¿Por qué marchan los campesinos todos los años?

Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), resaltó el apoyo que sintieron de parte de la ciudadanía en la marcha realizada el jueves. Señaló que 7.000 labriegos participaron de la movilización que se hizo en modo Covid en varios puntos del país.

Marcha campesina 2.jpg

La Federación Nacional Campesina (FNC) realizó la 27ª marcha el jueves.

Foto: Dardo Ramírez

La tradicional marcha de la Federación Nacional Campesina se desarrolló con cerca de 400 campesinos en Asunción. Otros grupos del sector también se movilizaron en Central, Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Paraguarí, Caazapá, Misiones e Itapúa.

La secretaria general de la FNC, Teodolina Villalba, mencionó en una comunicación con Última Hora que 7.000 campesinos se manifestaron en total. Dijo que pese al resguardo de la población de la tercera edad y los engripados, tuvieron una numerosa participación.

La 27ª marcha campesina se desarrolló tratando de cumplir con los protocolos sanitarios exigidos en el marco de la pandemia del Covid-19 y en la misma se condenó el pacto entre los colorados.

Nota relacionada: Marcha campesina repudia pacto de impunidad entre los colorados

La dirigente resaltó en este marco el apoyo de la ciudadanía en los diferentes lugares de la convocatoria y sostuvo que la lucha de todo el pueblo paraguayo es lo que necesita el país para cambiar la política.

“Siempre hacemos pacíficamente (la marcha). No es que nosotros que cada marzo nomás nos movilizamos, sino que todo el año y en diferentes lugares. Pero marzo es un mes simbólico y el campesinado no piensa solo en su interés, sino que también en el pueblo y en el país”, agregó.

Villalba sostuvo que la única forma de ser escuchados es reclamar. “Vamos a seguir luchando, exigiendo, porque lastimosamente no hay otro camino en nuestro país, tenemos que reclamar, porque el Ministerio de Agricultura cada vez tiene menos presupuesto y nosotros necesitamos cada vez más. ¿Qué significa eso? Más miseria”, dijo.

Más detalles: Campesinos marchan para hacer visibles sus históricos reclamos y en repudio al Gobierno

Agregó que el campesinado en Paraguay padece con los problemas climáticos, por la sequía o las inundaciones; la falta de infraestructura para el campo y de una política de producción; la aparición excesiva de plagas en los cultivos y el contrabando.

Expuso que no hay ninguna garantía sobre la producción nacional. “El Gobierno se instala como asistencialista, dona semillas y nosotros si que tenemos que conseguir hasta pozo de agua. Ahora, incluso, tenemos que afrontar la falta de agua, porque si un mes no llueve, ya está todo seco”, reclamó.

Para la temporada de invierno, en la que suelen haber heladas, la FNC pide una planificación por parte del Estado de qué se va a plantar, en qué cantidad y cómo, para encaminarse hacia una buena producción. Cuestionó que el mercado nacional no se sustente de lo que se produce en el país.

Lea también: FNC: “Este Gobierno humilla al sector campesino”

“Es grande la pérdida que nos causa el contrabando, denunciamos hasta el contrabando de lechuga de otro país”, detalló. “Por eso es que el campesino sale de su casa, de su asentamiento, su comunidad indígena y nos organizamos más fuertemente, para poder defender la producción, nuestra tierra”, reforzó.

El pedido de hace más de 20 años del sector es el acceso a la tierra para cultivo, educación y trabajo, cuya falta de respuesta los obliga a salir de sus localidades y llegar hasta la capital.

La marcha campesina del 25 y 26 de marzo del 2020 quedó suspendida luego de oficializarse el segundo caso positivo de coronavirus en el país y tras establecerse la cuarentena total.

Más contenido de esta sección
Monseñor Ricardo Valenzuela, el obispo de Caacupé, leyó un comunicado a los fieles durante la misa de este domingo, donde afirmó que “no cabe ninguna otra ocupación o tarea que desvíe” el compromiso con su vocación sacerdotal.
Un adulto mayor fue atropellado en Pedro Juan Caballero por una camioneta, cuyos ocupantes abandonaron a pie el lugar. En el interior del vehículo se encontraron varias botellas de bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional detuvo a un hombre por exposición al peligro en el tránsito terrestre tras una persecución por varios kilómetros en el distrito de Minga Guazú, del Departamento del Alto Paraná.
Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.
Un grupo de postulantes que lograron los puntajes para ingresar a la Academia Militar (Academil) Mariscal Francisco Solano López y que luego quedaron fuera por un recorte de cupos, se manifestaron, con apoyo de los padres, frente a Mburuvicha Róga este sábado.
El fallecimiento del padre Diógenes González Centurión fue confirmado este sábado. Se trata de un querido sacerdote salesiano, quien dejó un legado significativo a la comunidad religiosa y civil de Paraguay.