21 feb. 2025

Reclusos de Tacumbú inician curso de siembra de frutilla orgánica

Con el objetivo de fomentar la reinserción social, un grupo de reclusos de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú iniciaron este jueves el curso-taller de siembra de frutilla orgánica.

huerta.jpg

La producción se llevará a cabo en la huerta orgánica Nuevos Brotes, de Alejandro Henriquez, una persona privada de libertad, que promueve el cultivo de hortalizas orgánicas en el Pabellón D.

El Ministerio de Justicia informó este jueves que 25 personas privadas de libertad de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, en Asunción, aprenderán técnicas de cultivo vertical de frutillas, incluyendo el preparado del suelo, siembra y trasplante, regadío y drenaje, eliminación de plagas y cosecha de la fruta.

Todo ello será impartido por instructores de la organización Limpiando Mi Ciudad Paraguay, con el presidente de la entidad, Nobuhiko Ishiy.

Ya se están preparando la huerta convencional y las macetas, que no son otra cosa que botellas de plástico en desuso en disposición vertical.

Ya se están preparando la huerta convencional y las macetas, que no son otra cosa que botellas de plástico en desuso en disposición vertical.

Foto: Gentileza.

Además, el proyecto tendrá un enfoque ambiental y de reciclaje, ya que se utilizarán materiales reciclados en el proceso de cultivo.

Al finalizar el curso, los participantes recibirán sus certificaciones, las cuales podrán ser usadas como una herramienta para incursionar en el mundo de los agronegocios.

Según informó el Ministerio de Justicia, la producción se llevará a cabo en la huerta orgánica Nuevos Brotes, de Alejandro Henriquez, una persona privada de libertad, que promueve el cultivo de hortalizas orgánicas en el Pabellón D.

En este sitio ya se están preparando la huerta convencional y las macetas, que no son otra cosa que botellas de plástico en desuso en disposición vertical.

La técnica de cultivo de la huerta vertical de frutillas

La huerta vertical de frutillas es una técnica de cultivo que consiste en colocar las plantas en disposición vertical, en lugar de en el suelo.

De esta manera, se optimiza el espacio y se pueden cultivar más plantas en un área determinada. Además, se emplea menos agua y se reduce el impacto ambiental, ya que se pueden reciclar materiales como botellas de plástico en desuso para hacer las macetas.

Esta técnica es muy útil para cultivos en espacios reducidos como jardines urbanos, terrazas o incluso en prisiones, como es el caso del proyecto en la Penitenciaría Nacional.

Proyecto de reinserción social

Este proyecto del Ministerio de Justicia es posible gracias al apoyo del Ministerio de la Defensa Pública (MDP), bajo el nexo de la asesora Rosa Zárate, con el acompañamiento del director de la penitenciaría, Julio Balbuena, y el enlace de reinserción social de la cartera de Justicia, Lourdes Medina.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Justicia, en cooperación con instituciones comprometidas, garantiza espacios en donde los reclusos puedan desarrollar actividades productivas basadas en conocimientos adquiridos dentro de la prisión, lo que contribuye a una efectiva reinserción social.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.