20 may. 2025

Recogen testimonios de adultos mayores para resguardar el guaraní oral

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.

guarani guarani.jpg

En esta primera etapa del proyecto, serán entrevistadas adultos mayores de varios distritos de los departamentos de Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera.

Foto: Gentileza.

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron a tres distritos del departamento de Cordillera esta semana para proseguir con los trabajos de un proyecto de registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años.

El proyecto se encuentra en su primera fase e incluirá a 21 distritos de siete departamentos de la región Oriental. En total se recurrirá a cerca de 60 informantes.

La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, tiene como objetivo principal construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral y pretende abarcar temas como la vida en el campo de épocas pasadas y en la actualidad; la sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros aspectos.

Lea más: Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El registro servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, entre otros, del idioma guaraní.

Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera forman parte de los departamentos seleccionados en esta primera etapa. En cada uno se visitarán tres distritos y se espera entrevistar a unas 60 personas.

En Cordillera los distritos visitados fueron Atyrá, Altos y Loma Grande, por parte de una comitiva encabezada por el director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; los jefes de departamentos de la DGIL, Biera Cubilla y Christian Ojeda; y el conductor Rafael Aguilera.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados debía tratar en la sesión de este martes el veto del Ejecutivo al proyecto que otorga pensión para personas con discapacidad, sin embargo, ante la falta de cuórum, no fue tratado y podría quedar firme.
Argentina y Paraguay firmaron el Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó Paraguay.
El oficial José Jiménez, jefe de Operaciones de la Comisaría 24.ª Bañado Sur, afirmó que decidió cancelar la monetización de sus videos en YouTube luego de que la fiscala Fátima Girala, con quien mantuvo una polémica, lo acusara de grabar sus procedimientos para obtener ganancias en internet.
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
En medio de un clima político enrarecido, en el Alto Paraná, la conducción departamental del Partido País Solidario (PPS) expresó públicamente su honda preocupación ante lo que considera “una peligrosa degradación institucional en el país”.