29 jun. 2024

Recordando a la patria más allá de las fronteras

VIDEO. ¿Qué es la patria...? ¿Solamente la que habita en estos 406.752 kilómetros cuadrados de geográfica fatalidad? No nos define ser paraguayo o paraguaya el solo hecho de vivir en un mismo territorio, sino ese sentimiento intangible de compartir con los nuestros la sangre, el afecto, la lengua, la cultura, la comida, un particular modo de ser... Todo un manojo de sueños y esperanzas en un destino común, que nos llevan a reconocernos en el otro... aunque a veces nos sintamos separados por miles y miles de kilómetros.

Andre Gayol.jpg

Andre Gayol Pires, vestido con la camiseta albirroja de rigor, saluda a la Muralla China. | Foto: Andre Gayol

Hay un Paraguay que palpita más allá de un desteñido y polvoriento hito fronterizo. Más allá de las correntadas grises de un río con orillas de distintas banderas. Más allá de los atestados andenes de una terminal de ómnibus. Más allá de las asépticas plataformas de un aeropuerto internacional. Más allá de las madrugadoras filas para obtener pasaportes. Más allá del seco golpe de un sello de salida en la ventanilla de Migraciones.

Hay un Paraguay que reparte canastos de chipá crujiente en los corredores de la Estación Retiro de Buenos Aires. Hay polca jahe’o y cachaca pirú resonando en los recovecos de la Villa 21. Hay un banderín albirrojo colgado en un bar de Nueva York. Hay voces conversando en guaraní en los andamios de una obra en construcción en el puerto de Barcelona. Hay un pabellón tricolor colgado de una ventana en un piso de Madrid.

Estas son historias de paraguayos y paraguayas que viven en el extranjero. Hay quienes fueron condenados por razones políticas, hace mucho tiempo, a ser árboles con raíces en el aire... y hay muchos que siguen siendo forzados por razones económicas o sociales a salir a pelear el pan más allá de las fronteras.

Hoy nos cuentan cómo se siente a la patria desde un corazón que no mide distancias. Paraguayos que llevan en alto su bandera desde diferentes puntos del planeta, entre ellos: Brasil, Argentina, Taiwán, España, República Checa, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Estas son sus historias...

      Embed


Texto: Andrés Colmán Gutiérrez

Más contenido de esta sección
La Itaipú Binacional, en el marco de su aniversario número 50, realizó un recorrido especial para los medios de comunicación, con el objetivo de dar a conocer cómo opera una de las principales hidroeléctricas del mundo.
Si hay algo que las mapaternidades y personas cuidadoras se cuestionan constantemente es si están haciendo las cosas bien. La respuesta es clara, aunque aceptarla puede ser complicado: la realidad es que no se sabe. Para entender mejor de dónde surgen estas dudas y cómo manejarlas, decidimos consultar con una voz experta en psicología infantil, la licenciada Belén Espínola.
El acto de regalar es un gesto cargado de empatía y conexión. Más allá del intercambio de objetos, simboliza el aprecio y el reconocimiento de la otra persona. ¡Y cuánto más si se trata de obsequios con propósito, con cuya compra apoyamos una causa comunitaria! Conocé a Nuestras Manos, una tienda con valor social.
A Jorgelina Cabrera (69) la vida le dio el mandato de criar tres hijos, tres hijas, ocho nietos y cuidar a una madre (96) –en cama desde hace 13 años– durante 24 horas, 7 días a la semana. En el país, el trabajo doméstico no remunerado e invisibilizado representa una carga horaria de 28 horas semanales para ellas. ¿Quiénes cuidan a las que cuidan?
Esta tradicional feria del libro binacional se constituyó como un espacio de identidad cultural que aboga por la descentralización de las producciones y los y las escritoras. El intercambio activo que se da en este sitio contiene un gran valor sociocultural, y consiste en una apuesta que cada año se renueva, hacia la industria literaria regional.
Previo a la existencia del gran museo de ciencias del Paraguay, el MuCi, llega San Cosmos, un planetario digital de alta tecnología para apreciar la magnitud del universo a través de shows para todo tipo de público. El cofundador y presidente del MuCi, Dave Peery, nos comenta más sobre la realización de este proyecto de alta envergadura e importancia para la divulgación científica en el país.