17 abr. 2025

Recuerdan la deuda histórica del Estado con pueblos indígenas del río Paraná

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaciones que luchan por los derechos de los originarios recordaron la gran deuda histórica del Estado paraguayo con aquellas comunidades que vivían a orillas del río Paraná y que fueron reubicadas fuera de su voluntad para construir las represas de Itaipú y Yacyretá.

Dia internacional de los pueblos indígenas.jpeg

Los indígenas repudiaron la utilización de agrotóxicos.

Foto: Gentileza.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) recordó a las autoridades nacionales la “gran deuda histórica” con los nativos que vivían pacíficamente a orillas del río Paraná y fueron reubicados, removidos o trasladados fuera de su voluntad a fin de construir las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

Pidieron que se puedan resarcir los daños ocasionados a los pueblos Avá Guaraní Paranaense y Mbyá Guaraní con la activa participación de los afectados.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

Si bien la organización celebró la promulgación del protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional, indicó que el desafío es la “aplicación efectiva” de dicho instrumento.

En el caso de la Itaipú, unos 60.000 indígenas en Paraguay y Brasil fueron desplazados de sus tierras para la construcción de la represa. Inclusive la comunidad Sauce actualmente ocupa una franja de un camino de tierra entre la reserva Limoy de la binacional y un sojal, por lo que se encuentra bajo amenaza de desalojo por parte de la hidroeléctrica.

Por otro lado, la FAPI repudió la falta de cumplimiento de las leyes por parte de los que realizan cultivos de renta y utilizan agrotóxicos sin contar con barreras vivas u otros mecanismos de protección. En el documento, señaló que los indígenas son los mejores aliados para la protección de los bosques, la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Nota relacionada: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

“Desde nuestros territorios seguimos resistiendo, utilizando nuestros conocimientos y prácticas tradicionales, ante un sistema económico devorador de los recursos naturales, de nuestra propia cultura y espiritualidad”, expresó.

Más contenido de esta sección
El senador liberal Eduardo Nakayama alertó de un complot del Partido Colorado para destituir al intendente de Encarnación, Luis Yd, tras la caída de un edificio en construcción que causó la muerte de dos personas. Para el legislador, no es responsabilidad del municipio, ya que se trataba de una obra privada “con autorización”.
Luego del hallazgo de unas cinco caletas pertenecientes al Ejército del Mariscal López (EML), en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta, se difundió un video antiguo en el que se ve aparentemente a Lourdes Teresita Ramos, hija del ex líder Alejandro Ramos, leyendo un mensaje con fines extorsivos que data del 2022.
Un grupo de peones caminó durante 85 kilómetros en el agua, incluso durante la noche, tras la inundación en la zona de María Auxiliadora, en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Ahora están en un puesto policial y se prevé que sean rescatados en helicóptero este jueves.
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
Un éxito total fue el viacrucis viviente realizado por primera vez en la noche de este martes en una parroquia del barrio San Antonio de Concepción.
El ministro de Defensa, Óscar González, informó que este jueves enviará ayuda humanitaria al Chaco y rescatarán a unas 20 personas. Los puntos más afectados son Pozo Hondo, General Díaz y el Norte de la región chaqueña.