07 jul. 2024

Recuperación en la pospandemia requiere un nuevo pacto fiscal

La pospandemia nos deja grandes desafíos y acuerdos necesarios. Uno de ellos es sin duda el tributario. El fuerte incremento de la deuda y la vulnerabilidad a la que estamos expuestos al no contar con sistemas de salud y protección social, políticas industriales y de apoyo a los sectores que generan empleo y políticas laborales y educativas de calidad exige hacer más esfuerzo en las recaudaciones para financiar las condiciones que nos sacarán de la crisis en la que estamos. Es fundamental empezar reduciendo los niveles de evasión tributaria, pero tarde o temprano deberemos hablar de recaudar de manera más justa. La recuperación en la pospandemia no solo tiene que buscar la vuelta a las condiciones anteriores a la misma, sino saldar las deudas, reducir las brechas y exclusiones, garantizando el bienestar para la mayoría.

La pandemia ha dejado grandes enseñanzas. Al principio de la misma se decía que estábamos todos en el mismo barco. Sin embargo, con el transcurso de los meses nos dimos cuenta de que no éramos tan iguales.

La pérdida del empleo y de los ingresos afectó desproporcionadamente a los sectores de ingresos medios y bajos y a trabajadores en ocupaciones precarias e informales. Las mujeres fueron las primeras en perder el empleo y las últimas en recuperarlos. Muchas de ellas trabajaron pero sin remuneración y todas debieron asumir tareas extras y el rol docente durante la cuarentena. La falta de un seguro de desempleo y de seguridad social dejó a una amplia proporción de familias sin ingresos durante muchas semanas.

El trabajo a distancia fue posible solo para una minoría y, en el caso de las mujeres, las que pudieron trasladar sus actividades remuneradas a sus hogares, lo hicieron en paralelo y con la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado.

Las características de la enfermedad también pusieron a la vivienda como un factor de desigualdad. Para quienes tenían viviendas amplias y con servicios básicos fue más fácil aislar a los miembros que se enfermaban de manera a que el resto no se contagiase. Los hogares con viviendas precarias no tuvieron condiciones para aislar a los enfermos.

Ni hablar del sistema de transporte público, que además de caro y de mala calidad, al no cumplir con las exigencias mínimas fue un foco de contagio. Sabemos que en Paraguay, el transporte público es utilizado principalmente por estudiantes, trabajadores y personas de escasos recursos.

Las personas mayores sufrieron el problema de manera particularmente grave. Muchos no pudieron aislarse ya que debieron continuar trabajando. En la mayoría de los casos, al no tener autonomía económica conviven en viviendas precarias con otras personas, con lo cual tenían alto riesgo de contraer la enfermedad y fallecer.

Por muchas vías, la pandemia no tocó a todos por igual. Para la mayoría tuvo efectos negativos que se trasladarán en el largo plazo o serán irreversibles. Los trabajadores informales, las mujeres, las personas mayores, los hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad sufrieron con mayor intensidad.

El Estado ya tenía una deuda con estos mismos grupos. La falta de un sistema de salud, de educación de calidad y de protección social los mantuvo en los niveles de menor calidad de vida ya antes de la pandemia.

La recuperación en la pospandemia no solo tiene que buscar la vuelta a las condiciones anteriores a la misma, sino saldar esa deuda, reducir las brechas y las exclusiones, garantizando el bienestar para la mayoría. Esto no será posible sin un sistema tributario que recaude lo suficiente para financiar las políticas que se requieran como para pagar la deuda. Si no hay cambios sustanciales en la estructura tributaria el peso de la deuda terminará cayendo sobre ellos desproporcionadamente, siendo que además, las obras realizadas con los créditos les beneficiaron menos que a otros sectores.

El pago de la deuda y los costos de la recuperación en la pospandemia no pueden ser absorbidos por los sectores históricamente excluidos y que sufrieron con mayor fuerza las consecuencias del Covid. Salir airosos y avanzar al desarrollo requerirá un nuevo pacto fiscal.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.